Marie Claire

Mesa redonda sobre VIH: los retos la lucha contra el sida presentes y futuros

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, 5 profesionales se reúnen para poner en común distintos enfoques entorno a la prevención, el tratamiento y perspectiva de futuro para los pacientes de VIH.

Marie Claire

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida un grupo de expertos se reunió para debatir sobre el presente y futuro de esta enfermedad que no conseguimos erradicar pese a que, día a día, las cifras nos dan esperanza: el número de personas que viven con VIH ha pasado de 140.000 a 170.000. Pese a que siguen siendo cifras para tener en cuenta y reflexionar, Santiago de Quiroga, presidente de Wecare-u y moderador de este debate junto a Enrique Coperías, Director Muy Interesante, cierran el foco hacia el diagnóstico.

Para ello recogemos las cifras que aporta Santiago Moreno, Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, el número de personas con VIH se sitúa entre 140.000 a 170.000: “La cifra siendo elevada, pero lo importante es que el número de nuevas infecciones se mantiene constante, entre 3.000 y 4.000 personas cada año, superamos al número de infecciones que hay en Francia o Alemania”.

SITUACIÓN DEL SIDA EN NUESTRO PAÍS

Un tema sale sobre la mesa de debate, pese a lo que se pueda pensar, no son los jóvenes los más afectados, sino que la edad media de diagnóstico es una edad madura (37 años). Otro dato que arroja luz sobre esta realidad es que dos tercios de las personas infectadas por VIH no son nacidos en Españaapunta Santiago Moreno.

Ramón Espacio, Presidente de la Coordinadora Estatal de VIH y sida (CESIDA), continúa haciendo foco en el diagnóstico: “todavía hay un porcentaje alto de diagnósticos perdidos desde atención primaria.

Por alusiones, Mónica Morán, Jefa de Sección de Prevención de VIH de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, responde arrojando datos sobre cómo trabajan desde la Comunidad de Madrid. En nuestra Comunidad no hay malas noticias: tenemos un descenso en el retraso del diagnóstico del 10% en 2009 un 42% y en 2016, ha bajado al 36%. Además, cada vez hay más pruebas rápidas (38 dispositivos haciendo pruebas)”.

Miguel Ángel Rodriguez, Jefe de Sección de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal, sigue apoyando la evolución de los datos del VIH: “el número de pacientes tratados está aumentando más que el número de diagnosticados. Una de las razones es la inmigración, estamos sufriendo un aluvión de pacientes que no tienen tratamiento en su país de origen y que lo reciben aquí”. A lo que Ramón Espejo apunta, no solo son recién llegados, sino que “hay mucha población de inmigrantes que adquieren VIH en España. Tenemos que insistir en tener estrategias claras de screening en el sistema sanitario.

Marisa Álvarez, Directora médica Gilead España, aporta la visión farmacéutica y la preocupación que sacude el hecho de que España esté a la cabeza de los infectados en Europa: “queremos abordarlo desde la prevención, diagnóstico, pasando por todo el tratamiento hasta la búsqueda de la curación. Es muy relevante identificar las actividades que potencian nuevos casos. Esta compañía colabora con diferentes instituciones, asociaciones de pacientes, gobiernos regionales, para fomentar el diagnóstico y prevenir la transmisión. Con el objetivo de asegurar que estos pacientes, una vez diagnosticados, no lo transmitan.

“En los tiempos actuales, si queremos prevenir la expansión de la epidemia tenemos que recurrir a las medidas que sabemos que son efectivas: diagnosticar, tratar a los pacientes y fomentar la profilaxis”, así rompe el hielo de este nuevo bloque de debate Santiago Moreno.

Ramón Espejo nos recuerda que debemos acceder a todas las personas, porque, por ejemplo “las mujeres son las grandes olvidadas del VIH y son el 13%. Por no hablar de los jóvenes, que pese a no ser el grupo mayoritario, recurren a Internet en busca de información porque la juventud tiene muy pocos referentes sexuales. En esta línea, Miguel Ángel Rodríguez apuesta por quelas campañas para los jóvenes deberían hacerse mediante redes sociales.

Mónica Morán explica cómo la información hará que la prevención sea más exitosa pero, para ello, “debemos conocer en profundidad quienes son las personas que se están infectado, esto nos permitirá generar estrategias complementarias, desarrollar una prevención combinada. El sistema sanitario tiene todo el compromiso: desde la atención primaria a la educación.

Y es aquí donde la atención primaria debe tener un papel importante con el paciente, debe lograr generar un vínculo de confianza para que si “has tenido alguna práctica de riesgo, ve y pide hacerte la prueba a tu médico o ve a la farmacia”, explica Santiago Moreno.

IMPORTANTE: IDENTIFICACIÓN TEMPRANA

En España se siguen muriendo cerca de 500 personas de sida y son por diagnóstico tardío.

Esta ralentización conlleva dos consecuencias, a juicio de Santiago Moreno: a nivel individual porque la enfermedad va avanzando, aunque al principio no cause síntomas perjudica la salud y, además, la respuesta al tratamiento es peor; y a nivel social porque se va transmitiendo la enfermedad de manera silenciosa.

Ramón Espejo hace hincapié en la siguiente verdad poco remarcada socialmente. El VIH si no se trata es una enfermedad potencialmente grave pero una persona con VIH tratada no transmite el virus. Es vital fijar este mensaje porque aumentará el número de personas que inicien el tratamiento. Para ello, desde la Comunidad de Madrid remarcan la necesidad de “introducir las pruebas de diagnóstico rápido” y continuar con el envío de “alertas electrónicas que recuerden a los médicos la necesidad de hacer pruebas diferentes a las rutinarias”.

TRATAMIENTOS

El objetivo que persiguen es que el paciente viva su infección de una manera muy normalizada, por ello desde Gilead, Marisa Álvarez nos explica que la compañía destaca por la innovación e investigación del VIH. “Hemos tratado de identificar los fármacos que aseguran la eficacia y que contribuyen a que el paciente normalice la enfermedad. Por ello, tratamos de reducir al máximo las interacciones con otros fármacos.

Estamos en una era en la que los tratamientos son muy efectivos y muy bien tolerados, pero queremos saber cómo le afecta al paciente. “Medimos calidad de vida relacionada con la salud. Es una media que nos va a dar lo que percibe el paciente cuál es el impacto o el beneficio, cuáles son los efectos adversos y cómo impacta en su bienestar”, apunta Marisa Álvarez.

CONCLUSIONES. ESPERANZA DE VIDA PACIENTES VIH

Actualmente se ha conseguido que vivan más y tengan más calidad de vida. Perono podemos olvidar que estamos hablando de una infección que supone un estado de inflamación crónica y esta conlleva al envejecimiento del sistema inmune. Estas personas que viven más tiempo van a tener más enfermedades, consecuencia de la edad”, aclara Marisa Álvarez. Y continúa explicándonos por qué esta prolongación de la vida, objetivo primordial de los tratamientos, tiene consecuencias.Se estima que en los países desarrollados en torno a un 30% población VIH es mayor de 50. Lo que vemos es que la incidencia de esas comorbilidades es mayor. Queremos conseguir que tenga el menor envejecimiento posible.

Pero, ¿por qué les preocupa el envejecimiento?

Desarrollan las enfermedades de la edad antes de lo que les tocaría las enfermedades pero se puede prevenir el envejecimiento acelerado si lo conseguimos prevenir a tiempo, nos matiza Santiago Moreno.

Pero para Mónica Morán hay un obstáculo más “a nivel biológico hay muy buena esperanza de vida, pero a nivel sociológico carga con un estigma.

Enrique Coperias apunta una verdad que revolotea en la mente de todos los asistentes: “tengo la sensación de que es más difícil erradicar los estigmas que el virus.

Ramón Espejo, luchador activo del estigma explica que nació en los 80 con el miedo de esta nueva enfermedad que nadie sabía cómo se transmitía. Se crearon muchos mitos que siguen existiendo, pero son estigmas asociados a la homofobia, al machismo y a las drogas. Desparecerá el estigma del VIH cuando desaparezca la homofobia.

OBJETIVOS

Para mí la calidad de vida es el segundo gran objetivo y no hablo como calidad sino como fin de la estigmatización. ¿En qué cabeza cabe que en un país como el nuestro se estigme a personas enfermas?”

Santiago Moreno, Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal

Se debe normalizar, no se debe de hablar del VIH como una enfermedad especial. No hay que juzgar, es otra enfermedad.

Miguel Ángel Rodriguez, Jefe de Sección de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal

Se ha avanzado mucho en el estigma social pero hay mucho trabajo por hacer. No te sientas culpable, trata de llevar la vida más saludable posible.

Marisa Alvarez, Directora médica Gilead España

Seguimos teniendo unas tasas de diagnóstico tardío entorno al 47%. Diagnosticar, diagnosticar, diagnosticar Hay muchos mensajes y estamos saturados , pero las redes y la educación son fundamentales”.

Ramón Espacio, Presidente de la Coordinadora Estatal de VIH y sida (CESIDA)

“Es un sistema sanitario que está muy centrado a la atención de los pacientes y revindico información a la sociedad y aumentar los recursos para la prevención.

Mónica Morán, Jefa de Sección de Prevención de VIH de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

Te informa, te ayuda

Marie Claire

Recibe la revista en tu casa desde 29 euros al año

Suscríbete
Suscríbete a Marie Claire
tracking