Marie Claire

¿Dónde están mis medicinas? Así está siendo la gestión de los fármacos durante la pandemia

En una crisis sanitaria de tal envergadura como la del coronavirus, asegurar que todos los pacientes de esta y otras enfermedades cuenten con los medicamentos necesarios es crucial. Representantes del sector cuentan de primera mano cómo hacen frente a este desafío.

Por Nieves Sebastián.

Sin duda, uno de los temas que más preocupación ha suscitado (y suscita) durante la pandemia ha sido el suministro de medicamentos y otros productos farmacéuticos. Las agencias y compañías farmacéuticas han plantado cara al desafío con un arma poderosa: la comunicación constante.

En el marco de la Semana del Talento Femenino del Foro Mujeres de la Sanidad, seis profesionales implicadas en el suministro ofrecen una radiografía de su actividad durante estos meses.

Trabajo de coordinación

Una de las claves para hacer frente a la pandemia es la coordinación, que implica a muchas personas y agentes diferentes. "Los primeros meses fueron una verdadera prueba de estrés para todo el sistema sanitario pero, ahora, ya tenemos más planificación". María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española del Medicamento y Producto Sanitario (AEMPS), es una de las piezas clave en este abastecimiento. La experiencia no ha sido fácil. "Desde el primer momento fuimos conscientes de que el factor limitante iba a ser el número de camas UCI y los medicamentos necesarios en estas", relata. De ahí que el contacto continuo con las sociedades científicas y médicas fuera "crucial" para asegurar que todos los pacientes recibieran sus fármacos.

Para Olga Delgado, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), esta relación tan estrecha con la AEMPS no es nada fuera de lo común. Los problemas vinieron, dice, en el ámbito clínico: "Cuando falta material, acarrea con- secuencias como el cese de operaciones". Afortunadamente, la preparación tras la primera ola aumentó exponencialmente. "Ha habido herramientas, como la lista de medicamentos esenciales, que han sido de gran utilidad para la previsión. Ahora manejamos un volumen de stock superior, con varios meses de antelación, y en esta tercera ola, que está siendo más fuerte, no nos hemos movido con esa incertidumbre", cuenta con optimismo.

Esfuerzo sin precedentes

Desde la industria farmacéutica, todas las representantes comparten la misma idea: las empresas están haciendo un esfuerzo titánico para afrontar la pandemia. Sin esta colaboración, la problemática sería mucho mayor y, la logística, inviable.

En palabras de Concha Serrano, directora de Corporate Affairs, Health and Value en España de Pfizer, "la planificación fue crucial, puesto que empezamos a notar que necesitábamos más unidades de determinados productos. Como respuesta, aumentamos rápidamente la previsión de ventas e identificamos aquellos países de donde podíamos traer un aumento de la producción". La resiliencia de estas empresas les ha llevado a ser capaces de pensar a largo plazo y a gran escala. "Internamente, el aumento de demanda requirió de mucha planificación, haciendo una distribución de los stocks y observando que hubiera distribución en todos los países, no solo en España", señala.

Ver la luz

Según Luz Dary Amaya-González, directora de la planta de producción de Alcalá de Henares de GSK, "fue un proceso de reformulación, de entender que era una solución crítica". Y, como siempre, estas mujeres son capaces de sacar algo de provecho: "Lo interesante fue que todos los empleados lo entendimos, la compañía reaccionó muy temprano y se establecieron prioridades. La primera, proteger a los trabajadores. Luego, aportar soluciones terapéuticas y activar al máximo el trabajo en las plantas de producción para cubrir la demanda", precisa Amaya-González.

Para Mar Fábregas, directora general de Stada, esta crisis ha puesto de manifiesto "la importancia de los genéricos", ya que un 70% de los medicamentos que se necesitaban cuentan con genéricos disponibles. Desde su entidad, asegura, la prioridad estaba clara: "Abordar el suministro cuidando a los trabajadores". En este proceso, Fábregas agradece el apoyo de la Aemps, puesto que en las primeras semanas "surgían muchas dudas y la respuesta era siempre muy ágil".

Inmaculada Periñán, senior director de Regulatory Affairs en Gilead España, aporta otra perspectiva: "Para nuestra compañía ha sido un reto porque, además de afrontar la pandemia, lo hacíamos desde la pri- mera línea, tener un fármaco que podía parecer útil. Había que hacer que estuviera disponible para todos los pacientes que lo necesitaran", detalla. "Esto solo es posible en un diálogo continuo con profesionales de la AEMPS, que ha acelerado mucho todos los procesos y trámites.

tracking