Salud por y para mujeres: Endometriosis y fertilidad, ¿es importante preservar óvulos?
Un nuevo estudio señala que la preservación de la fertilidad antes de la cirugía es clave para asegurar la capacidad reproductiva.
Por Sandra Pulido
La endometriosis afecta a día de hoy a 1 de cada 10 mujeres, una enfermedad que se caracteriza por la existencia de tejido del endometrio fuera del útero y que provoca fuertes dolores durante el ciclo menstrual. Además, en función de donde se localicen los residuos del endometrio, puede causar problemas de infertilidad.
Javier de Santiago, jefe del Servicio de Ginecología Oncológica de MD Anderson Cancer Center Madrid, explica que el primer tratamiento de esta patología ginecológica siempre es con prescripción de anticonceptivos orales, pero puede llegar un momento en que se necesite cirugía.
Respecto a esta segunda opción, son muchas las mujeres que se hacen preguntas sobre sus efectos en la fertilidad. Un nuevo estudio ha confirmado que las mujeres menores de 35 años que preservan óvulos antes de operarse obtienen mejores respuestas.
“Ahora sabemos a ciencia cierta que la preservación de la fertilidad es efectiva en pacientes con endometriosis porque asegura una capacidad reproductiva en una enfermedad que tiene un carácter progresivo, por lo que podemos afirmar que es recomendable primero preservar y luego operar, en los casos en los que la cirugía esté indicada”, señalaba Ana Cobo, autora del estudio y directora de la Unidad de Criobiología de IVI Valencia.
Según muestran los datos que analizó el estudio, las mujeres menores de 35 años diagnosticadas de endometriosis que preservaron su fertilidad y que no habían sido operadas obtenían más óvulos que las operadas. Los resultados, tanto de supervivencia como resultados clínicos y tasa de embarazo, fueron más altos que si estaban operadas. En este caso, la tasa de recién nacidos vivos en las pacientes jóvenes no operadas está cerca del 70%, mientras que, en el caso de las que han sido sometidas a una cirugía, está cerca del 50%.
Retraso diagnóstico
La endometriosis continúa siendo una enfermedad desconocida y con un retraso de diagnóstico que puede llegar a extenderse entre siete y ocho años.
Tal y como explica el ginecólogo Javier de Santiago, “se trata de una patología infradiagnosticada porque las mujeres y los profesionales asocian el dolor pélvico menstrual a una condición normal y no se presta atención a que exista la endometriosis” pero cuando se trate “de un dolor incapacitante para hacer una vida normal o sea resistente al tratamiento habitual con el periodo es cuando hay que buscar el diagnóstico de la enfermedad”, añade.
La manifestación clínica más relevante de la endometriosis es el dolor que se produce fundamentalmente durante la menstruación y, durante o después, de las relaciones sexuales.
Las causas de la endometriosis siguen siendo una incógnita, por lo que no existe un tratamiento curativo y, hasta hoy, la única solución posible es la cirugía en los casos en que la enfermedad se presenta de forma más aguda, aunque esto no garantiza que no se reproduzca en el futuro