La vida después del Covid-19
La aparición del Covid-19 ha cambiado nuestra percepción y nuestra manera de vivir. Conoce cómo será la nueva normalidad.
Por Daniela González.
La pandemia del Covid-19 ha impactado directa e indirectamente en todos los ámbitos de nuestra vida. Los últimos avances en tecnología o un sistema económico líder han servido de poco frente a un virus que ha paralizado toda la actividad humana. Lo que está claro es que la aparición del Covid-19 ha cambiado nuestra percepción. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) frente al Covid han guiado nuevas acciones que se convertirán en hábitos. La importancia de la higiene personal ha tomado más sentido que nunca y hábitos tan presentes ahora, como el lavado de manos constante o estornudar en el codo, serán una costumbre que prolongaremos en el tiempo.
A nivel social, el confinamiento ha fomentado el uso de tecnologías telemáticas priorizando el teletrabajo como nuevo método diario. ¿Podría convertirse en una nueva alternativa que haya llegado para quedarse?
La desescalada para evitar un posible rebrote cuestiona la posibilidad de acudir al cine, a tomar algo o a un restaurante, tal y como estábamos acostumbrados. En los locales de ocio y restauración deberán contar con la mitad del aforo establecido y extremar las condiciones de higiene y desinfección. En esta línea, destaca otro punto: ¿Cómo afectará el confinamiento a nuestras vacaciones?, una de las grandes incógnitas en España por la pandemia del Covid-19. La típica imagen veraniega este año queda en “stand by”.
Nuestro modo de vida también se ha visto afectado indirectamente por otros elementos. El uso de la bicicleta se ha convertido en una vía de escape del transporte público altamente concentrado para evitar el riesgo de contagio. De la misma forma, ha quedado en evidencia la preferencia de “abandonar las ciudades” para períodos de confinamiento, anteponiendo la estancia en zonas donde abunde la naturaleza.
La importancia de la sanidad pública y la responsabilidad social necesaria para aplanar la curva han sido los temas que han vertebrado la etapa de confinamiento. Por ello, muchas personas se han cuestionado la necesidad de actuar como colectivo, así como reconocer la labor de los profesionales sanitarios, esperemos, más allá de los aplausos en los balcones.
Las medidas que se han tomado para evitar los contagios en zonas públicas ponen en el punto de mira el uso del plástico y los embalajes de materiales de un solo uso. Los científicos señalan que nos encontramos en un momento decisivo para enfocar el desarrollo hacia un nuevo camino más sostenible. Al comienzo de la pandemia muchas personas no consideraban utilizar mascarillas para acudir a lugares públicos, sin embargo, con el paso del tiempo, la propia sociedad terminó recriminando su uso a aquellos que no habían seguido las normativas por parte del Ministerio de Sanidad.
Lo que ha dejado claro el Covid-19 es la capacidad de apreciar los buenos momentos con las personas de nuestro entorno. Tras la pandemia, muchos señalan que “tomar algo con amigos, las visitas a nuestros mayores o las comidas familiares” serán prioridades que encabecen la lista: ‘Cosas que hacer tras la pandemia’.