El potencial de las mujeres en Sanidad
La jornada ‘Mujer y Salud’ reunió a especialistas, sociedades, farmacéuticas y políticos con un mismo objetivo: ir hacia una sanidad sin brecha de género y potenciar el talento femenino.
La Asamblea de Madrid ha sido testigo de las desigualdades de género existentes en el ámbito de la salud. Durante la jornada Mujer y Sanidad, que cuenta con el apoyo de Mujeres de la Sanidad y la Fundación Fundamed, en colaboración con el Grupo Parlamentario Popular, diferentes especialistas, sociedades científicas, compañías farmacéuticas y políticos ahondaron en los retos a los que se enfrentan las mujeres en Sanidad. “Hay ejemplos de liderazgos femeninos, de mujeres que han escalado en la Sanidad madrileña, pero aún existen techos que hay que romper”, expuso Alfonso Serrano, portavoz del Grupo Parlamentario Popular de la Asamblea. Uno de esos ejemplos se personaliza en la figura de Elena Mantilla, directora general de Ordenación e Inspección Sanitaria de la Comunidad de Madrid. Gracias a su liderazgo, la Ley de Farmacia se aprobó en Consejo de Gobierno. Precisamente, Eugenia Carballedo, presidenta de la Asamblea madrileña, acompañada de Carmen Castell, presidenta de la Comisión de Educación y Marta Marbán, presidenta de la Comisión de Sanidad en la Asamblea, reiteró su apoyo al proyecto de ley y señaló que la profesión médica es hoy “cosa de mujeres”. Por tanto, “tenemos la responsabilidad de dar pequeños pasos al frente para que el espacio que queda por conquistar, lo hagamos juntos", indicó Jaime de los Santos, presidente de la comisión de Mujer en la Asamblea.
Sanidad ''se escribe'' en femenino

Sanidad
“Del 55 % de médicas, solo el 20 o 30 % ocupan puestos de dirección”, destacó Iria Miguens, médico de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y directora de Mujeres en Urgencias y Emergencias, quien demandó “estabilidad” tanto en el desarrollo profesional como en la parte asistencial e investigadora. Fernando Prados, director general de Hospitales e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, arrojó cierta luz a esta cuestión. Y es que “estamos en un 80 % de mujeres sanitarias y en las facultades de farmacia, medicina o enfermería están en porcentajes que nos dicen que se va a incrementar el número”, señaló. “La Sanidad se escribe en femenino”, resaltó. En este sentido, instó a aprovechar “el potencial que tenemos a nuestro alcance” y enfocar las políticas para conseguir aplicarlo al sistema sanitario.
Investigación, diagnóstico y tratamiento
La jornada adoptó una perspectiva más clínica con la visión que plasmó Eduardo Raboso, portavoz de la Comisión de Sanidad en la Asamblea de Madrid, al afirmar que “la realidad de la mujer es inseparable de su enfermedad”. “Entender eso, será el marcador de éxito de nuestra Sanidad”, aseveró. El diputado insistió en tener en cuenta las circunstancias de la persona, con “una perspectiva integral de la mujer”. “El ser humano antes que la enfermedad”, resumió Concha Serrano, directora de relaciones institucionales de Pfizer. “La expresión de las enfermedades es diferente en varones y mujeres”, declaró Mercedes Navío, coordinadora regional de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid. Por ello, abogó por “abordajes terapéuticos adecuados a la situación, teniendo en cuenta circunstancias biológicas”. Así, Juan Vera, director general de Organon, expuso que la “limitada capacidad del sistema sanitario de responder a las necesidades específicas de la mujer” es un problema. “No hay representación femenina en los ensayos clínicos”, denunció.
Igualdad en todos los sectores
“La profesión farmacéutica es un ejemplo de éxito en cuanto a la igualdad y, sobre todo, la igualdad de oportunidades”, resaltó Ana López-Casero, tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF). Actualmente, están trabajando en una estrategia de género en la profesión far- macéutica. La industria también es un sector en el que se incluye la perspectiva de género. "Las mujeres no solo conforman nuestras plantillas, sino que llegan a puestos de responsabilidad”, aseguró Laure Yvenou, directora de Relaciones Institucionales de Sanofi. Del mismo modo, Ana Argelich, directora general de MSD, apuntó que hay que “apoyar a las mujeres en los momentos importantes”. “En la industria hay muchas mujeres que han subido a puestos de responsabilidad, pero queda mucho camino”, concluyó.