Practicar running sola o en grupo, ¿qué es mejor?
¿Prefieres salir a correr en compañía o por el contrario eres una runner solitaria? Conoce los pros y contras de cada modalidad.
Ya te hemos contado en multitud de ocasiones los múltiples beneficios del running para tu salud física y mental, igual que las claves para que te inicies en esta disciplina o qué debes tener en cuenta si nunca antes has salido a correr.
Y es que, solo en nuestro país, el running constituye la cuarta actividad deportiva más practicada. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona (o incluso en otras más pequeñas) es lo más natural cruzarnos en parques y grandes calles a gente realizando esta actividad. Corredores que, además, se clasifican en dos grupos: los que practican running solos y aquellos que lo hacen en compañía de amigos o algún club.
Entonces, ¿cómo saber cuál es la mejor opción para ti? Hemos hablado con los profesionales de Zagros Sports, que han analizado los beneficios de correr solo o en grupo desde dos ángulos: el entrenamiento físico y la psicología. ¡Atenta!
¿Por qué es bueno correr en compañía?
1. Es una forma de entrenamiento novedosa. Correr en grupo nos permite conocer nuevas maneras de entrenar y abrir la mente a otras posibilidades, ya que contaremos con la ayuda de otros corredores más experimentados o incluso un entrenador profesional que te permitirán mejorar tu técnica.

Practicar running sola o en grupo, ¿qué es mejor?
2. Entrenarás de forma profesional. Con lo que, si sigues los consejos del experto, podrás entrenar sin miedo a lesiones. Como ejemplo, lo recomendable es salir a entrenar de 3 a 5 veces por semana, y cada sesión ha de estar dividida en una fase inicial de calentamiento con ejercicios de técnica de carrera (10 minutos), una fase principal de carrera (40 minutos) y una vuelta a calma que nos sirva para bajar pulsaciones; además, siempre se debe finalizar con 10 minutos de estiramientos activos.
3. Estarás más motivada. Gracias al apoyo del grupo y el entrenador, te será más fácil vencer la pereza y salir a entrenar, por lo que obtendrás una rutina que te permitirá conseguir resultados. “Se desarrolla en el corredor un sentimiento de pertenencia a un equipo y de compromiso social que motiva a participar en el entrenamiento”, afirma Ana Perales, psicóloga colaboradora de Zagros Sports.
4. Te ‘picarás’ con tus compañeros. Si tienes un espíritu competitivo, esta modalidad te motivará para exigirte un nivel mayor de rendimiento.
5. La mayor contra. Puede ser que, en ocasiones, seguir una rutina del grupo nos aleje de nuestros objetivos personales al tener que adaptarnos los demás. En estos casos, lo mejor será alternar el entrenamiento en grupo con carreras en solitario.
Las ventajas de ser un 'lobo solitario' en el running
1. Es una forma de superación personal. Al no contar con un apoyo, correr en solitario supone que establecemos nuestras propias marcas y objetivos, lo que se traducirá en una mayor seguridad y conseguiremos que la sensación de autosuperación sea mayor.

Practicar running sola o en grupo, ¿qué es mejor?
2. Podemos elegir con libertad. Ya sea el recorrido a realizar o la hora de salir a correr, podemos establecerlo en función de nuestras rutinas y horarios de trabajo o familiares, por ejemplo.
3. Tomamos conciencia de nuestros límites. Al correr solos, desarrollamos un mayor autoconocimiento de nuestro cuerpo y de lo que es capaz de conseguir (y lo que no).
4. Nos ayudará a relajarnos. Entre los beneficios psicológicos del running, se encuentra el de liberar la mente, ya que nos ayuda a alcanzar un mayor estado de relajación. Algo que, al hacerlo en soledad, se intensifica. “La dopamina y la serotonina liberadas en el cerebro cuando hacemos deporte, sumado al poder disfrutar de tiempo para nosotros mismos, nos reinicia para retomar al día siguiente la rutina, afrontándola de una manera más positiva, con una mayor confianza en nosotros mismos por la constancia en nuestros entrenamientos y la superación de los objetivos planteados. Además, dedicar ese tiempo a poner en orden nuestros pensamientos contribuye al cuidado de nuestra salud mental”, sostiene la psicóloga.
5. El mayor contra del runner solitario. Debes ser consciente de que, al salir a correr sola, no cuentas con el apoyo o refuerzo positivo que otorga un equipo, por lo que tú misma debes ser capaz de infundirte ánimos y marcarte una rutina para no abandonar el entrenamiento y conseguir tus metas.