Marie Claire

Todas las respuestas sobre las infiltraciones de ácido hialurónico en las ojeras, el sitio más demandado estos días

Es uno de los productos de moda en tratamientos cosméticos por su efecto alisador visible al instante, su capacidad de hidratación y la facilidad con la que se aplica. Pero, ¿conocemos todo acerca de este producto?

Es el ingrediente estrella de cualquier tratamiento tersor y rellenador de arrugas, que poco a poco va haciéndose un hueco junto al colágeno y la toxina botulínica como uno de los rellenos preferidos. El ácido hialurónico es una sustancia se encuentra presente en nuestra piel de manera natural y que con los años va disminuyendo su porcentaje, lo que hace que esta pierda tersura y relleno y deje de tener un aspecto joven, se alza como protagonista de la cosmética actual.

Como se produce naturalmente en nuestro cuerpo, el ácido hialurónico que se inyecta externamente se reabsorbe al poco tiempo en nuestro organismo, por lo que se recomienda repetir cada cierto tiempo el tratamiento. Aunque la duración varía dependiendo de cada persona y el tipo de producto, ya que su media está entre seis y nueve semanas en fluido (forma no reticulada) y en ocho meses en denso (forma reticulada). Ahora mismo comienzan a extenderse diferentes tipos de ácido hialurónico de última generación, cuyo efecto dura hasta dieciocho meses, pero requieren igualmente volver a realizar pequeños retoques con el tiempo.

Es posible tomarlo de diferentes maneras. La más común, y recomendada por su efecto, es mediante inyecciones, aunque también puede consumirse dentro de la nueva corriente de la nutricosmética bebible. Su éxito radica en que, gracias a su poder hidratante, retiene las moléculas de agua de los tejidos aportándoles volumen y mejorando su elasticidad. Todo ello se traduce en, por ejemplo, la desaparición de las arrugas del expresión del rostro y un aspecto más joven en la piel.

Como rellenador de arrugas, para aumentar labios y pómulos o como sustancia en los implantes de cirugía estética. El ácido hialurónico posee multitud de aplicaciones, e incluso se usa para conseguir ganar unos centímetros de altura sin pasar por el quirófano. Inyectándolo en el talón (con anestesia local) se pueden ganar hasta tres centímetros de altura, aunque, como se ha señalado, se debe repetir el proceso para que los resultados sean duraderos.

Pero hay que tener cuidado con la calidad del tratamiento, tanto del productos en sí para evitar problemas de salud (se han encontrado partidas adulteradas), como en la aplicación. En multitud de centros es posible realizarlo, pero recuerda que las inyecciones se deben poner siempre por un especialista. Recuerda que un uso no profesional puede causarte bultos o irritaciones en la piel, no tanto por la sustancia (su riesgo es mínimo) como por la manera de inyectarla.

Ahora que conoces un poco más el ácido hialurónico y sus características.

Ácido Hialurónico e inductores de colágeno

Las doctoras Conchita Pinilla, cirujana plástica, y Mar Lázaro, expertas en Medicina Estética nos explican y analizan estas dos opciones de tratamiento para una piel joven y tersa:

1. Ácido Hialurónico: "No hay que confundir el Ácido Hialurónico que busca rellenar con aquel que pretende reposicionar los volúmenes que se pierden con la edad en zonas como pómulos, mentón o labios: este se aplica a nivel profundo y según se ha descubierto, también estimula progresiva y sutilmente la creación de colágeno". Necesitarás 1 sesión.


2. Inductores de colágeno: "La hidroxiapatita cálcica, compuesta de un material biocompatible idéntico a la parte mineral de huesos y dientes, se infiltra y produce colágeno y elastina nuevos a partir de los dos meses y con un resultado natural. La dra. Mar Lázaro lo utiliza, sobre todo, en el tercio inferior del rostro y el cuello". Necesitarás 1 sesión.


En ambos casos el paciente ideal es el que comienza con los primeros signos de flacidez. Desde 350€, ambos tratamientos.

En tiempos de mascarilla: más ácido hialurónico que nunca

Imaxtree

como pinchar ácido hilurónico en ojeras, el mejor doctorImaxtree

“Con la obligatoriedad del uso de la mascarilla, el único referente a la vista son los ojos; por eso existe una mayor demanda de belleza y rejuvenecimiento del tercio medio y superior facial, ambos en consonancia con el tratamiento de la ojera”, según el médico estético José Manuel Fernández Rodríguez, director médico de Centre Mèdic i D’Estètica (Barcelona, tel. 934 08 01 79). De hecho, a partir de los 30 años hasta un 50% de las mujeres tienen ojeras. Y la demanda de procedimientos médico estéticos en esta zona ha aumentado entre un 30% y un 40% en los últimos años.Ojos en el punto de mira: “mirar a los ojos activa las áreas cerebrales del reconocimiento facial, de las emociones y de las áreas destinadas a la percepción de la belleza. Por ejemplo, la presencia de deformidades lagrimales influye tanto en el reconocimiento facial (aspectos emocionales como la tristeza o el cansancio) como en la percepción de su atractivo”, asegura el médico estético Javier Anido (Madrid, tel. 914 35 14 34).
¿Qué son y qué causa las ojeras?
Las ojeras son una depresión que se produce debajo del párpado inferior del ojo y que puede presentar una coloración oscura”, define el médico Fernández Rodríguez. Y son el principal motivo por el que mostramos cara de cansancio. Entre los principales motivos de su aparición están la herencia genética, las alteraciones hormonales, la edad, el estrés y la falta de descanso. Es decir, “estamos ante una patología con un origen múltiple”, asegura este doctor.Las dificultades de su tratamientoLas ojeras es una de las zonas más demandadas y complejas a la vez, el doctor nos explica las razones y los posibles efectos adversos. “La alta vascularización de la ojera, así como la presencia de elementos nerviosos junto con la fragilidad y delgadez de la piel que la recubre, pueden dar lugar a hematomas u otros efectos adversos”, advierte el médico estético Javier Anido (Madrid, tel. 914 35 14 34). Y, por su parte, el Dr. Fernández Rodríguez destaca “la dificultad en el drenaje linfático del área puede provocar edemas persistentes y poner en entredicho el resultado.” ¿Qué me infiltro en esta zona? Aquí un equipo de expertos españoles ha llegado a la siguiente conclusión, hablan de Teoxane, y lo hacen en la prestigiosa revista Journal of Cosmetic Dermatology: Recomendaciones para el tratamiento de la deformidad lagrimal con relleno de ácido hialurónico reticulado, elaborado por reputados profesionales del sector, como Javier Anido (médico estético), José Manuel Fernández Rodríguez (médico estético), Ignacio Genol (cirujano oculoplástico), Natalia Ribé (médico estético) y Gema Pérez Sevilla (cirujana maxilofacial). “Por primera vez la comunidad científica se pone de acuerdo sobre cómo abordar la ojera, quién es el candidato ideal, cuál es el mejor producto para hacerlo y la técnica idónea para realizarlo”, asegura el Dr. Anido.Y ahondan en la dificultad de abordar esta zona en cuestión porque implica un excelente conocimiento anatómico de la zona, llevar a cabo una evaluación clínica adecuada, elegir el producto correcto y utilizar la técnica idónea. “Es muy importante seleccionar el relleno adecuado y saber ubicar el punto de entrada, teniendo en cuenta el tipo de deformidad y la situación previa del paciente”, apunta Javier Anido.

  • Los médicos y cirujanos actualmente tienen varias alternativas a su disposición para solucionar las ojeras, pero el ácido hialurónico se ha posicionado en cabeza. ¿Por qué? “Porque permite recuperar el volumen perdido, rellenar la ojera, proyectar la zona y unificar el tono, disimulando las ojeras y el aspecto de cansancio de la mirada. Todo a la vez”, describe el Dr. Anido.
  • “Para evitar complicaciones es útil conocer la fisiología de los rellenos, las propiedades derivadas del nivel de reticulación (densidad) del ácido hialurónico, el tamaño y la concentración de sus moléculas y la función de otras sustancias activas. Por ejemplo, un alto nivel de reticulación y un tamaño de molécula grande se asocia con rellenos de mayor duración, pero también aumenta la absorción de agua y el edema posterior. Los ácidos hialurónicos con estas características podrían producir más reacciones adversas”, advierte el Dr. Anido.
  • ¿El ácido hialurónico ideal? “Debe tener una alta viscoelasticidad para que se adapte al espacio de la ojera, sin comprimir tejidos adyacentes que provocarían edemas. Al mismo tiempo, debe tener una baja capacidad higroscópica (de retención de agua) para que cuando se consolide el ácido hialurónico no se produzca un exceso de captación de agua en la zona”, advierte el Dr. Fernández Rodríguez.
  • Puede resolver la ojera cuando el problema es la depresión y la hiperpigmentación de la zona. “La reducción de la concavidad puede ayudar a que la luz se refleje de forma más homogénea”, asegura el doctor Anido. Y siempre que la piel esté firme y tenga un grosor aceptable. Y no es una indicación cuando existen importantes bolsas de grasa o el problema es la retención de líquidos. “Si se produce retención de líquidos, la piel no podrá contener el ácido hialurónico y el problema se hará más evidente”, asegura este experto.

La técnica consensuada: "Se infiltra ácido hialurónico Redensity 2 entre el hueso y los panículos grasos para que no se vea y no se note, y así evitar un posible efecto Tyndall, que es cuándo el relleno queda superficial, la luz se refleja, y la ojera se ve todavía más oscura y azulada. El ácido hialurónico se va depositando en forma de abanico hasta que se corrige la depresión y luego se realiza un suave masaje para distribuir el producto dentro del canal ocular y asegurar que el relleno permanece en el lugar correcto”, detalla el médico estético Javier Anido.Sesiones: una o dos, esperando un mes entre una y otra para dar tiempo a que el producto se consolide y rehidrate, y evitar así una sobrecorrección.¿Qué consigue? Levantar la depresión que produce la ojera, aclara el tono oscuro y violáceo y una ‘revoluminización’ de la zona. Los resultados permanecen durante 8/10 meses.Precio: desde 350 €.Dónde: En el tel. 960 47 96 00 y en la web teoxane.es se puede localizar la clínica más cercana avalada por Teoxane.

Ojos en el punto de mira: “mirar a los ojos activa las áreas cerebrales del reconocimiento facial, de las emociones y de las áreas destinadas a la percepción de la belleza. Por ejemplo, la presencia de deformidades lagrimales influye tanto en el reconocimiento facial (aspectos emocionales como la tristeza o el cansancio) como en la percepción de su atractivo”, asegura el médico estético Javier Anido (Madrid, tel. 914 35 14 34).


¿Qué son y qué causa las ojeras?

Las ojeras son una depresión que se produce debajo del párpado inferior del ojo y que puede presentar una coloración oscura”, define el médico Fernández Rodríguez. Y son el principal motivo por el que mostramos cara de cansancio. Entre los principales motivos de su aparición están la herencia genética, las alteraciones hormonales, la edad, el estrés y la falta de descanso. Es decir, “estamos ante una patología con un origen múltiple”, asegura este doctor.

Las dificultades de su tratamiento

Las ojeras es una de las zonas más demandadas y complejas a la vez, el doctor nos explica las razones y los posibles efectos adversos. “La alta vascularización de la ojera, así como la presencia de elementos nerviosos junto con la fragilidad y delgadez de la piel que la recubre, pueden dar lugar a hematomas u otros efectos adversos”, advierte el médico estético Javier Anido (Madrid, tel. 914 35 14 34). Y, por su parte, el Dr. Fernández Rodríguez destaca “la dificultad en el drenaje linfático del área puede provocar edemas persistentes y poner en entredicho el resultado.”

¿Qué me infiltro en esta zona? Aquí un equipo de expertos españoles ha llegado a la siguiente conclusión, hablan de Teoxane, y lo hacen en la prestigiosa revista Journal of Cosmetic Dermatology: Recomendaciones para el tratamiento de la deformidad lagrimal con relleno de ácido hialurónico reticulado, elaborado por reputados profesionales del sector, como Javier Anido (médico estético), José Manuel Fernández Rodríguez (médico estético), Ignacio Genol (cirujano oculoplástico), Natalia Ribé (médico estético) y Gema Pérez Sevilla (cirujana maxilofacial). “Por primera vez la comunidad científica se pone de acuerdo sobre cómo abordar la ojera, quién es el candidato ideal, cuál es el mejor producto para hacerlo y la técnica idónea para realizarlo”, asegura el Dr. Anido.

Y ahondan en la dificultad de abordar esta zona en cuestión porque implica un excelente conocimiento anatómico de la zona, llevar a cabo una evaluación clínica adecuada, elegir el producto correcto y utilizar la técnica idónea. “Es muy importante seleccionar el relleno adecuado y saber ubicar el punto de entrada, teniendo en cuenta el tipo de deformidad y la situación previa del paciente”, apunta Javier Anido.

  • Los médicos y cirujanos actualmente tienen varias alternativas a su disposición para solucionar las ojeras, pero el ácido hialurónico se ha posicionado en cabeza. ¿Por qué? “Porque permite recuperar el volumen perdido, rellenar la ojera, proyectar la zona y unificar el tono, disimulando las ojeras y el aspecto de cansancio de la mirada. Todo a la vez”, describe el Dr. Anido.
  • “Para evitar complicaciones es útil conocer la fisiología de los rellenos, las propiedades derivadas del nivel de reticulación (densidad) del ácido hialurónico, el tamaño y la concentración de sus moléculas y la función de otras sustancias activas. Por ejemplo, un alto nivel de reticulación y un tamaño de molécula grande se asocia con rellenos de mayor duración, pero también aumenta la absorción de agua y el edema posterior. Los ácidos hialurónicos con estas características podrían producir más reacciones adversas”, advierte el Dr. Anido.
  • ¿El ácido hialurónico ideal? “Debe tener una alta viscoelasticidad para que se adapte al espacio de la ojera, sin comprimir tejidos adyacentes que provocarían edemas. Al mismo tiempo, debe tener una baja capacidad higroscópica (de retención de agua) para que cuando se consolide el ácido hialurónico no se produzca un exceso de captación de agua en la zona”, advierte el Dr. Fernández Rodríguez.
  • Puede resolver la ojera cuando el problema es la depresión y la hiperpigmentación de la zona. “La reducción de la concavidad puede ayudar a que la luz se refleje de forma más homogénea”, asegura el doctor Anido. Y siempre que la piel esté firme y tenga un grosor aceptable. Y no es una indicación cuando existen importantes bolsas de grasa o el problema es la retención de líquidos. “Si se produce retención de líquidos, la piel no podrá contener el ácido hialurónico y el problema se hará más evidente”, asegura este experto.

La técnica consensuada: "Se infiltra ácido hialurónico Redensity 2 entre el hueso y los panículos grasos para que no se vea y no se note, y así evitar un posible efecto Tyndall, que es cuándo el relleno queda superficial, la luz se refleja, y la ojera se ve todavía más oscura y azulada. El ácido hialurónico se va depositando en forma de abanico hasta que se corrige la depresión y luego se realiza un suave masaje para distribuir el producto dentro del canal ocular y asegurar que el relleno permanece en el lugar correcto”, detalla el médico estético Javier Anido.

Sesiones: una o dos, esperando un mes entre una y otra para dar tiempo a que el producto se consolide y rehidrate, y evitar así una sobrecorrección.

¿Qué consigue? Levantar la depresión que produce la ojera, aclara el tono oscuro y violáceo y una ‘revoluminización’ de la zona. Los resultados permanecen durante 8/10 meses.

Precio: desde 350 €.

Dónde: En el tel. 960 47 96 00 y en la web teoxane.es se puede localizar la clínica más cercana avalada por Teoxane.

tracking