5 consejos para entrenar con pulsómetro
-
Características médicas
Si tenemos, por ejemplo, problemas de tensión, entrenar con pulsómetro debe ser algo muy orientativo y no guiarnos por él, si no por las sensaciones de nuestro cuerpo, ya que las pulsaciones ya las tenemos alteradas.
Y además
-
Planificación por objetivos
Esta función nos permite guiarnos por unas pulsaciones de referencia en cada sesión, de manera que, si estamos muy por debajo de ellas o muy por encima, el pulsómetro nos avisa para subir o bajar el ritmo, de esta manera sacamos el máximo partido a las sesiones.
Y además
-
Carrera continua
Si utilizamos el pulsómetro en sesiones de entrenamiento de carrera continua, lo adecuado es hacerlo al 60% -70% de nuestras pulsaciones máximas, por lo que el pulsómetro nos puede indicar y alertar para mantenernos dentro de esos niveles.
Y además
-
Velocidad
El pulsómetro es muy eficaz cuando entrenamos series de velocidad, ya que lo recomendable es esperar a que nuestras pulsaciones estén al 65-70% de la frecuencia cardiaca máxima y sabremos cuándo estamos preparadas para correr una nueva serie.
Y además
-
Relajación y recuperación
Es bueno saber si nuestro pulsómetro tiene la función que nos indica el nivel de relajación/recuperación que tenemos, ya que el descanso y la ausencia de estrés son vitales para evitar el sobreentrenamiento.
Y además