Marie Claire

Marisa Tomei: “Necesitamos más directoras de cine y me pongo a disposición de todas ellas”

Charlamos con la actriz sobre el poder de las películas para descubrir diferentes puntos de vista, desencadenar emociones e influir en la vida de los espectadores.

Comenzó su carrera hace 37 años. La película se llamaba El vengador tóxico, una comedia de serie B disparatada muy ochentera en la que interpretaba a un personaje que ni siquiera tenía nombre propio y, por supuesto, tampoco figuraba en los créditos del filme. Después llegó The Flamingo Kid - dirigida por Garry Marshall, el director de Pretty Woman, al que aún le quedaba más de un lustro para estrenar su mega éxito - e, inmediatamente después, su primer papel recurrente en televisión en la serie As the world turns, un drama que tenía mucho de culebrón y que exploraba las vidas de los Hughes y los Stewart, dos familias de clase alta enfrentadas.

Más tarde llegaría Un mundo diferente, la serie de Bill Cosby que se mantuvo seis años en antena, y solo cinco años más tarde, en 1993, su Oscar a la Mejor actriz secundaria por Mi primo Vinny. Desde entonces ha estado nominada en otras dos ocasiones, por En la habitación (2001) y El luchador (2008), y esta actriz de Brooklyn de ascendencia italiana también te suena por terminar harta de Jude Law en el remake de Alfie (2004), por ser una periodista con muchas tablas en Los idus de marzo (2011) y por las comedias románticas Solo tú (1994), ¿En qué piensan las mujeres? (2000) y Crazy, stupid, love (2011).

Marisa Tomei y Jude Law en ‘Alfie’ / IMDb

marisa tomei alfieMarisa Tomei y Jude Law en ‘Alfie’ / IMDb

Si eres más de películas de superhéroes, Marisa Tomei también se ha convertido en una auténtica experta en este tipo de superproducciones: recientemente ha participado en Capitán América: Civil War, Spider-Man: Homecoming, Vengadores: Endgame y Spider-Man: Lejos de casa dando vida en todas ellas a May Parker, la tía de Peter Parker, y principal apoyo familiar del 'hombre araña'.

Marisa Tomei como May Parker en 'Spider-man: Homecoming' / IMDb

marisa tomei spidermanMarisa Tomei como May Parker en 'Spider-man: Homecoming' / IMDb

Con casi 90 títulos a sus espaldas y a caballo entre el cine y el teatro, Marisa Tomei es un rostro muy conocido de Hollywood que suele mantenerse en un discreto segundo plano de la locura del star-system, pero que no duda en dar un paso al frente cuando cree que es el momento. De hecho, actualmente se ha convertido en una de las activistas más importantes del Time's Up en Nueva York, movimiento que persigue el acoso sexual y que pretende cambiar el sistema.

Marisa Tomei durante la Women’s March de California en 2019 / Getty Images

marisa tomei discursoMarisa Tomei durante la Women’s March de California en 2019 / Getty Images

Hemos charlado con Marisa Tomei, a través del programa organizado por Mastercard 'Ver la vida a través de otro objetivo' en el marco del Festival de Cine de Venecia, sobre el cambio generacional en las películas, la necesidad de más mujeres cineastas, la posibilidad de viajar en el tiempo y el espacio gracias al cine, y sobre cómo las historias contadas por los grandes directores pueden generar un impacto que perdura más allá de la propia película. ¿Con qué película comenzó su pasión por el cine?"Mi pasión por el cine comenzó viendo películas en televisión antes de ir al cine por primera vez. A mi padre le gustaba ver West Side Story, solo la veía una vez al año y lo vivía como un gran acontecimiento. Lo recuerdo como un momento muy especial junto a él porque la veíamos juntos. Probablemente fue en este momento cuando empezó mi pasión por el cine. Más tarde, la actriz Barbra Stanwick también tuvo una gran influencia en mí pero, sin duda, Robert Duvall es la estrella que hizo que me quisiera dedicar al cine gracias a películas como Gracias y favores y El don del coraje". ¿Recuerdas la primera vez que pisaste un gran set de cine?"Sí, la primera vez que estuve en una gran película fue en Chaplin, con Robert Downey Jr. En el set recrearon la gran industria del cine de los años 20, era una superproducción. La primera película que hice, en general, fue The Flamingo Kid y el decorado era un beach club en Queens e íbamos en bañador. Así que, cuando llegó Chaplin, me di cuenta de que había mucho más por descubrir".

¿Con qué película comenzó su pasión por el cine?

"Mi pasión por el cine comenzó viendo películas en televisión antes de ir al cine por primera vez. A mi padre le gustaba ver West Side Story, solo la veía una vez al año y lo vivía como un gran acontecimiento. Lo recuerdo como un momento muy especial junto a él porque la veíamos juntos. Probablemente fue en este momento cuando empezó mi pasión por el cine. Más tarde, la actriz Barbra Stanwick también tuvo una gran influencia en mí pero, sin duda, Robert Duvall es la estrella que hizo que me quisiera dedicar al cine gracias a películas como Gracias y favores y El don del coraje".

¿Recuerdas la primera vez que pisaste un gran set de cine?

"Sí, la primera vez que estuve en una gran película fue en Chaplin, con Robert Downey Jr. En el set recrearon la gran industria del cine de los años 20, era una superproducción. La primera película que hice, en general, fue The Flamingo Kid y el decorado era un beach club en Queens e íbamos en bañador. Así que, cuando llegó Chaplin, me di cuenta de que había mucho más por descubrir".

Marisa Tomei y Robert Downey Jr. en 'Chaplin' / IMDb

marisa tomei chaplinMarisa Tomei y Robert Downey Jr. en 'Chaplin' / IMDb

¿Cómo ves el cambio generacional en las películas? ¿Cuáles son las diferencias más importantes de las que has sido testigo?"Ahora creo que hay menos películas independientes y más superproducciones. En este último caso, cuando haces una saga, acabas haciendo piña con tus compañeros y se crea como una familia, y esto es algo muy difícil de conseguir en Hollywood. De esta forma consigues no sentirte solo en un set. También hay mucha más diversidad ahora que antes en las películas de Hollywood". El cine permite ver y entender la vida desde otras perspectivas muy diferentes a la propia. ¿Con qué personaje de los que has interpretado has empatizado menos al principio, aunque al final hayas acabado comprendiéndole?"En un especial de comedia en el que hicimos en directo Todo en familia, de Norman Lear, interpreté a un personaje, Edith Bunker, al que no entendí en absoluto. Al principio sentí que era solo una mujer acostumbrada a que la trataran mal, pero con el tiempo, trabajando en el personaje, me di cuenta de que se trataba de una mujer muy sabia y extremadamente piadosa, que camina siempre en la senda del perdón. Pero al principio realmente la juzgué y pensaba que solo era una persona muy fácil de convencer".

"Ahora creo que hay menos películas independientes y más superproducciones. En este último caso, cuando haces una saga, acabas haciendo piña con tus compañeros y se crea como una familia, y esto es algo muy difícil de conseguir en Hollywood. De esta forma consigues no sentirte solo en un set. También hay mucha más diversidad ahora que antes en las películas de Hollywood".

El cine permite ver y entender la vida desde otras perspectivas muy diferentes a la propia. ¿Con qué personaje de los que has interpretado has empatizado menos al principio, aunque al final hayas acabado comprendiéndole?

"En un especial de comedia en el que hicimos en directo Todo en familia, de Norman Lear, interpreté a un personaje, Edith Bunker, al que no entendí en absoluto. Al principio sentí que era solo una mujer acostumbrada a que la trataran mal, pero con el tiempo, trabajando en el personaje, me di cuenta de que se trataba de una mujer muy sabia y extremadamente piadosa, que camina siempre en la senda del perdón. Pero al principio realmente la juzgué y pensaba que solo era una persona muy fácil de convencer".

Woody Harrelson y Marisa Tomei en el especial de ‘Todo en familia’ / IMDb

marisa tomei woody harrelsonWoody Harrelson y Marisa Tomei en el especial de ‘Todo en familia’ / IMDb

Eres una de las intérpretes más implicadas, a través de Time's Up, en el activismo contra el acoso sexual que persigue cambiar el sistema y que esos casos lleguen a los tribunales. ¿En qué medida crees que este movimiento y sus consecuencias están siendo responsables de la mayor transformación de la industria?"Bueno, creo que ya se han realizado algunos cambios como en legislación relativa a los delitos sexuales, particularmente en Nueva York. Estos cambios marcarán una gran diferencia en el futuro, y también hemos conseguido otros avances. El propio Time's Up está siendo revisado y renovado actualmente". A día de hoy, ¿qué características debe tener un guion para que Marisa Tomei acepte interpretar al personaje?"Tiene que ser temáticamente interesante, que provoque alguna reacción, que te dé algo en lo que pensar. Una perspectiva diferente, una mirada desde otra lente, precisamente, como el tema del festival, algo que muestre una cosa concreta de manera distinta, no de forma obvia. Luego, por supuesto, también tiene mucho que ver el director. Espero trabajar con más directoras. Necesitamos más directoras de cine y me pongo a disposición de todas ellas. La diversidad es el verdadero desafío en este momento". El cine también es un viaje en el espacio y en el tiempo, pasado y futuro. ¿En cuál de estos viajes de la mano de tus personajes ha sido en el que más has aprendido?"No creo que haya un personaje en particular del que haya aprendido más, creo que el aprendizaje está en la variedad de personajes y también en los lugares a los que me han llevado. El privilegio de poder visitar diferentes países y diferentes mundos internos, y ver todo tipo de personas diferentes y sus perspectivas realmente… suma".

"Bueno, creo que ya se han realizado algunos cambios como en legislación relativa a los delitos sexuales, particularmente en Nueva York. Estos cambios marcarán una gran diferencia en el futuro, y también hemos conseguido otros avances. El propio Time's Up está siendo revisado y renovado actualmente".

A día de hoy, ¿qué características debe tener un guion para que Marisa Tomei acepte interpretar al personaje?

"Tiene que ser temáticamente interesante, que provoque alguna reacción, que te dé algo en lo que pensar. Una perspectiva diferente, una mirada desde otra lente, precisamente, como el tema del festival, algo que muestre una cosa concreta de manera distinta, no de forma obvia. Luego, por supuesto, también tiene mucho que ver el director. Espero trabajar con más directoras. Necesitamos más directoras de cine y me pongo a disposición de todas ellas. La diversidad es el verdadero desafío en este momento".

El cine también es un viaje en el espacio y en el tiempo, pasado y futuro. ¿En cuál de estos viajes de la mano de tus personajes ha sido en el que más has aprendido?

"No creo que haya un personaje en particular del que haya aprendido más, creo que el aprendizaje está en la variedad de personajes y también en los lugares a los que me han llevado. El privilegio de poder visitar diferentes países y diferentes mundos internos, y ver todo tipo de personas diferentes y sus perspectivas realmente… suma".

Te informa, te ayuda

Marie Claire

Recibe la revista en tu casa desde 29 euros al año

Suscríbete
Suscríbete a Marie Claire
tracking