10 películas para reflexionar y educarte contra el racismo que no deberías perderte
Es tiempo de aprender, de reflexionar sobre los privilegios personales y de educarse en esta materia. ¿Cómo empezar? Echa un vistazo a estas películas, que te ayudarán a entender mucho mejor el problema del racismo, no sólo en Estados Unidos, si no en todo el mundo.
Nunca es tarde si la dicha es buena: educarse, reflexionar y aprender sobre una triste realidad que afecta a cientos de miles de personas en todo el mundo -el racismo- es más necesario que nunca. Las numerosas protestas que se han sucedido en Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd a manos de unos policías y el movimiento Black Lives Matter, que suena con fuerza en todos los rincones del planeta, nos han hecho plantearnos que quizás no estamos lo suficientemente formados sobre racismo como deberíamos, incluso a estas alturas.
¿Qué hace falta para conseguir un cambio real? ¿Cómo se combate esta lacra? Entre otras cosas, teniendo mucha más empatía y conociendo la historia, algo que podemos aprender echando mano de la cultura y recurriendo al cine. Y es que la industria cinematográfica, si bien es cierto que casi siempre ha estado dominada por élites blancas, ha sido, en algunas ocasiones, capaz de radiografiar y representar los acontecimientos sociales en torno a este problema que ocurrían, sobre todo, en Estados Unidos.
El cine cuenta con muchos relatos sobre experiencias vitales de personas negras, sobre la importancia de la diversidad, la inclusión y la tolerancia e incluso sobre historias personales de personas afroamericanas que han sido silenciadas a lo largo de los años. Nos acordamos, por ejemplo, de Moonlight -la cinta ganadora del premio Óscar en el año 2017- que exploraba la discriminación y el racismo en la vida de un joven afroamericano homosexual, o incluso de Figuras Ocultas, el largometraje de 2016 que contaba la historia poco conocida de tres científicas afroamericanas que trabajaron para la NASA en la década de 1960 y que jugaron un papel fundamental en la llegada del hombre a la Luna.
Sin duda es tiempo de aprender, de reflexionar sobre los privilegios personales y de educarse en esta materia. ¿Cómo empezar? Te recomendamos que eches un vistazo a estos diez títulos de películas, que te ayudarán a entender mucho mejor el problema del racismo, no sólo en Estados Unidos, si no en todo el mundo. Ya tienes plan para este fin de semana:

Eficaz no sólo para entender el racismo de los años 60 en Estados Unidos, si no también el machismo de la época. Figuras Ocultas narra la historia de Katherine Johnson y sus dos compañeras Dorothy Vaughan y Mary Jackson, tres matemáticas afroamericanas de la NASA que calcularon las trayectorias del vuelo a la Luna del Apolo 11. La lucha de las mujeres y su papel en la ciencia y la lucha por los derechos civiles de las personas negras son el centro de esta historia dirigida por Theodore Melfi.

Dirigida por Barry Jenkins y ganadora de un premio Óscar, Moonlight explora las formas de discriminación y las dificultades a la que se enfrenta Chiron, un hombre afroamericano homosexual, en distintas etapas de su vida, mientras vive en un entorno social complicado y lleno de limitaciones.

Dirigida por Steve McQueen y basada en hechos reales, 12 años de esclavitud acerca la vida Solomon Northup, un músico canadiense afroamericano que tras compartir una copa con dos desconocidos es drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en una plantación de Louisiana. A partir de este momento, el hombre comenzará una lucha por recuperar su libertad.

Una película de terror que se convirtió en el primer taquillazo posépoca de Obama y que encumbró a su director Jordan Peele. ¿Su argumento? Una visita de una pareja interracial a la casa de los padres de la chica se convierte lentamente en una espiral de racismo, discriminación y horror. Una reinvención del género.

Considerada una obra "cultural, histórica y estéticamente significativa", por el National Film Registry, Haz lo que debas narra la historia de Mookie, un repartidor de pizzas de Brooklyn que trabaja para un italoamericano que tiene el negocio en un barrio afroamericano, donde el chico es testigo de la vida cotidiana y de las tensiones raciales que se producen en su vecindario durante un verano asfixiante.

Basada en el clásico de Harper Lee, Matar a un risueñor narra la labor de Atticus Finch, un abogado que en plena época de la Gran Depresión defiende a un hombre negro acusado injustamente de haber violado a una mujer blanca. La película sacaba a relucir la hipocresía, el racismo y los prejuicios de los habitantes de la población sureña donde transcurre la historia, que ya tenían su propia versión de los hechos.

Protagonizada por Whoopi Godberg y dirigida por Steven Spielberg, El color púrpura narra la dura y dramática historia de una adolescente negra que a principios de siglo XX se queda embarazada de su propio padre, que la vende en matrimonio a un hombre que termina maltratándola y esclavizándola.

Protagonizada por Gene Hackman y Willem Dafoe, Arde Mississipi narra la historia de dos agentes del FBI que investigan la misteriosa desaparición de tres activistas defensores de los derechos humanos en un pueblo sureño, donde el racismo está profundamente arraigado y el Ku Klux Klan reivindica violentamente la supremacía blanca.

Una ambiciosa biografía del carismático lider negro Malcom X (interpretado por Denzel Washington), que, después de haber nacido en una familia muy humilde -su padre murió cuando era aún muy pequeño y su madre fue internada en un manicomio habiendo sido víctima del Ku Klux Klan- termina en prisión, para después convertirse en un activista muy influyente en la lucha por los derechos de la comunidad negra.

El mayordomo narra la vida de Cecil Gaines (interpretado por Forest Whitaker), un afroamericano que sirve a ocho presidentes durante su mandato como mayordomo en la Casa Blanca, mientras que la lucha por los derechos civiles, las protestas contra la guerra de Vietnam y otros eventos sociales importantes afectan a su vida.