Los nuevos libros de decoración y arquitectura imprescindibles
Naturaleza urbanizada, arte con porcelana, el cemento convertido en materia noble... Pasa las páginas de estos libros y descubre los paraísos del esteta.

Ese podría ser el otro título de este Infinite Space (Gestalten) en el que James Silverman captura el juego mágico que se produce entre unas viviendas espectaculares y los sobrecogedores paisajes que se ven por la ventana, desde un bosque en Noruega al desierto marroquí.

La Casa Lehtikivi, en Finlandia, es un proyecto del estudio Lehtinen Miettunen en medio de los bosques.

La casa Vame, en Sudáfrica, diseñada por el estudio SAOTA, destaca en medio de las dunas.

Brooklyn, históricamente un distrito popular de Nueva York, se ha convertido en una referencia estética global. Sus calles, y sus casas, se han convertido en refugio de la que probablemente sea la mayor comunidad creativa del planeta: diseñadores, escritores, músicos y mucho más han hecho de sus barrios su base y creado unos hogares a su medida. Por las páginas de Brooklyn Interiors (Rizzoli) desfilan un amplio rango, de los más modernos lofts en antiguas fábricas al estilo cultureta y ligeramente destartalado de Williamsburg, pasando por el aire burgués de las residencias de Brooklyn Heights o Park Slope. Dan ganas de ir.

"Si tienes una biblioteca y un jardín tienes todo lo que necesitas", decía Cicerón. Clive Nichols retrata estos últimos espacios, refugios de belleza con una naturaleza solo parcialmente controlada por el hombre, en Paradise Found (TeNeues)

El jardín de Wollerton Old Hall, en Shropshire, Reino Unido. Foto: Clive Nichols.

Edmund de Waal es un artista británico que lleva décadas dando forma a sus creaciones con porcelana. También escribe, y después del éxito de su best seller La liebre con los ojos de ámbar, se enfrenta ahora a la historia de su material básico de trabajo, El oro blanco (Seix Barral), que apareció hace mil años en China. Un fascinante viaje a través de sus secretos, sus rutas, los personajes históricos que sedujo o las intrigas que inspiró.

Tener una terraza en casa es imprescindible para algunos afortunados y un sueño para el resto. En Living Roofs (TeNeues) las hay de todo tipo y en todo el mundo, y en ellas lo mismo hay piscinas que florecen huertos urbanos, o simplemente unas plantas que hacen de estos espacios pequeños oasis en la ciudad. Incluye un práctico listado de las plantas, por si quieres copiar ideas.

Terraza diseñada por Charlotte Rowe en Holland Park, Londres. Foto: Clive Nichols.

Últimamente asistimos a una reivindicación del brutalismo, que tuvo su época dorada entre los 50 y los 70 y fue la apoteosis de unos edificios, casi siempre públicos, que parecían enormes fortalezas de cemento visto. This Brutal World (Phaidon) repasa aquel estilo y sus derivaciones actuales.

La Biblioteca Geisel de la Universidad de California, San Diego. Un proyecto de William Pereira & Associates (1970).

El Insitituto Salk en La Jolla, California, obra de Louis Khan (1965). Foto: Benjamin Antony Monn / ARTUR Images.