
La revista Time lo consideró un héroe del siglo XX
Juan Carlos I, adiós al rey destronado del corazón de su pueblo
Fue tan amado como odiado en sus últimos años de su vida por sus temas de corrupción
El Rey emérito ha fallecido y lo ha hecho en un momento en el que su popularidad estaba bajo mínimos. Si bien al principio de su reinado fue muy querido por todos los españoles, pues supuso el símbolo de la democracia y la unidad, al final del mismo, Juan Carlos I se ganó muchas enemistades, pues se fueron descubriendo detalles que mostraban una trama de corrupción que llevaba tejiendo desde hacía años. Esta situación le llevó a tomar una difícil decisión, quizá la más dura de su vida, marcharse de España para no manchar la imagen de la Corona, institución a la que había servido junto a doña Sofía desde que el 22 de noviembre de 1975 fue proclamado Rey de España, solo dos días después del fallecimiento de Franco.
Juan Carlos de Borbón, que abdicó el 19 de junio de 2014 y se retiró de la vida pública en el 2019, vio como su popularidad iba descendiendo y todo ello desde que su nombre apareció en el juicio por el caso Noos, en el que su yerno, Iñaki Urdangarín, fue declarado culpable. Después, llegó la cacería de Botsuana y desde allí cayó en picado su imagen como Rey hasta mínimos históricos y ya nunca más volvió a recuperar el cariño y simpatía de su pueblo. Las declaraciones de su amiga entrañable Corinna Larssen enturbió aún más su imagen y llevó a Felipe VI a renunciar a su herencia para no verse enturbiado con la trama de corrupción que circulaba en torno a su progenitor.
Nos ha dejado una figura histórica de nuestro país, un hombre que trajo muchas expectativas a España, después de cuarenta años de dictadura, pero que acabó la última etapa de su vida más solo de lo que nunca lo había estado, pues fueron muchos los que le dieron la espalda para no verse salpicados con todo el entramado económico que tenía en paraísos fiscales. Su abuelo, Alfonso XIII, su padre, don Juan de Borbón, y él mismo supieron lo que era vivir en el exilio, por lo que ahora decimos adiós al rey destronado del corazón de su pueblo.

Durante las vacaciones de Semana Santa de 1956, en la residencia familiar de Estoril, Juan Carlos, que ya tenía 18 años cumplidos, disparó accidentalmente un revólver mientras jugaba en el desván de la casa con su hermano menor, Alfonso, lo que causaría su muerte.

Desde pequeño, Juan Carlos de Borbón sintió pasión por la caza y esto es algo que heredó su nieto favorito, Froilán, al que también le unión su amor por los toros.

A los diez años, Juan Carlos pisó por primera vez suelo español. Franco quiso prepararlo para que le sucediese tras su muerte. Así, realizó su instrucción militar en la Academia General Militar de Zaragoza, en la Escuela Naval Militar de Marín y finalmente en la Academia General del Aire de San Javier. Completó su formación en la Universidad de Madrid, donde cursó estudios de Derecho Político e Internacional, Economía y Hacienda Pública.

El rey Juan Carlos mantuvo una relación complicada con su padre, Juan de Borbón, pues este nunca quiso renunciar a su derecho al trono, algo que tuvo que hacer, pues no quiso hacer daño a su hijo.

El 13 de septiembre de 1961 se anunció el compromiso oficial de Juan Carlos con la princesa Sofía de Grecia. El 14 de mayo de 1962, la pareja contraía matrimonio en Atenas por los ritos ortodoxo y católico. Fruto de su unión tuvieron a sus tres hijos, Elena, Cristina y Felipe.

Juan Carlos se mostró muy orgulloso de su heredero, aunque siempre estuvo más unido a la infanta Elena, con la que compartía aficiones como los toros. El Rey contó con un gran apoyo por parte de su primogénita en los momentos más duros y complicados.

La reina Sofía era conocedora de las infidelidades de don Juan Carlos, pero siempre supo ocupar su papel como consorte y el día en que dejó de ser Rey le dio un cariñoso beso en público, demostrando el amor que le unió hasta el final al padre de sus tres hijos.

Fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975 y exaltado al trono el 27 de noviembre con una ceremonia de unción llamada Misa de Espíritu Santo, celebrada en la histórica Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid. Uno de los momentos claves de su reinado fue el intento de golpe de estado del 23-F, que llevó a la revista Time a asegurar que es "uno de los héroes más sorprendentes e inspiradores de la libertad del siglo XX, al desafiar un intento de golpe militar que pretendía subvertir la joven democracia posfranquista de España".

A lo largo de su vida ha tenido que pasar en numerosas ocasiones por quirófano, debido a sus problemas de cadera, pero también de corazón, apendicitis, así como un tumor benigno de pulmón, entre otras muchas.

El rey Juan Carlos firmó su abdicación en junio de 2014, en un acto en el que estuvo presente toda la Familia del Rey, a excepción de Cristina de Borbón. En 2019 se retiró oficialmente de la vida pública e institucional y meses después Felipe VI le retiró su asignación, tras salir a la luz la aceptación en 2007 de un regalo de 100 millones de dólares por parte del rey Abdulá de Arabia Saudí.