
20 marcas españolas que no puedes perder de vista en 2021
Pompeii, Laagam o Renatta & Go se fraguaron cuando la economía atravesaba su peor trance y, antes de nacer, tenían legiones de seguidores. Los de la generación Z son forofos de estas nuevas marcas de moda patria por convicción, no tendencia. tienen algo que les falta a las grandes cadenas.
A pesar de todas esas tiendas de ropa que bajan la persiana de forma definitiva cada día en España y de la hegemonía mundial de grupos textiles nacionales, nuestro país ha asistido a un auge extraordinario de nuevas marcas de moda en los últimos años. ¿Su éxito? Entender a los púberes, que las veneran con la misma devoción que a triunfitos. Su target comprendería la generación posterior a la millennial, sobre la que crítica y diseñadores de moda poseen opiniones encontradas.
Brownie, Mi & Co, Pompeii, Simpel, Renatta & Go, Tugers o Blue Banana forman parte de la larga lista de firmas españolas que apuestan por una calidad, exclusividad y estética cool que los adolescentes valoran por encima de esas prendas que el fast fashion ofrece a precios imbatibles y que, reconozcámoslo, también nos encantan.
EXCLUSIVIDAD, ALMA Y VELOCIDAD
Con fundadores casi tan jóvenes como su clientela, una presencia en Instagram semejante a la de influencers y una sólida identidad, esta oleada de marcas teen ha logrado dar a los núbiles lo que querían. "No existían marcas que inspiraran", nos dicen los creadores de Laagam. "Las nuevas generaciones buscamos ser parte de una comunidad y dotar de valor todo lo que hacemos y tenemos, algo que creemos que no ofrecen las marcas de siempre". Con Laagam, han tratado de "combinar la calidad y diferenciación del lujo con el precio y posicionamiento de las firmas tradicionales, y las novedades constantes del fast fashion". Así, ellos no crean colecciones estacionales, sino que lanzan "productos cada dos semanas".
Brownie, quizá el máximo exponente de este fenómeno, apuesta por un modelo de negocio similar: "No queremos prendas que se repitan por las calles hasta el punto de desilusionar, y tampoco lo desean nuestras clientas". A tal propósito, no solo es importante una relativa exclusividad de las piezas, sino también dotar a las firmas de personalidad. Brownie apela a la idiosincrasia mediterránea; la marca de baño Robin, al buen rollo; o Renatta & Go, a la naturalidad.
SALTO CON RED
Las redes sociales han sido las grandes aliadas de estas compañías. No solo para cultivar la imagen de marca y mantener el contacto con el consumidor. Pompeii, por ejemplo, tardó un tiempo en despegar porque ninguna fábrica de zapatos confiaba en su proyecto. "Cuando por fin una aceptó producir 349 pares, se agotaron en 48 horas gracias a las redes sociales", nos cuentan.
SEGUIR LA CORAZONADA
Los fundadores de estas marcas tenían fe ciega en su proyecto. A menudo, eran amigos que concibieron el proyecto con ilusión: durante un viaje –los de Black Limba–, de Erasmus –los de Hummingbird–. También hay casos de familiares: dos hermanos que decidieron "dar rienda suelta a su faceta creativa, lejos de sus profesiones de abogado y economista" para crear Robin; o las dos generaciones (padres y hermanos) de Mi & Co, que unieron fuerzas en 2012 "por la ilusión de compartir un proyecto empresarial". Y luego están los que, tras una amplia experiencia en el sector, decidieron arrancar sus marcas, como Renatta & Go o Brownie. La mayoría tiende a producir en España y además, de forma sostenible (como todas estas marcas eco que idolatramos) son las favoritas de la generación Z: quizá, la primera en sentirse comprendida durante su adolescencia.

"Alegre, de espíritu mediterráneo y dirigida a un target adolescente (chicas de 14 a 22 años)".
Quiénes: Mercedes Ortega y Juan Morera.
Cómo y cuándo: "Con amplia trayectoria en el sector de la moda, la fundamos en 2006".
Qué: Camisetas, sudaderas y prendas de punto.
Dónde: Made in Spain, pero también fabrican en el extranjero.
(browniespain.com)

"Inspiradora. Lujo asequible".
Quiénes: Inés (1994) y Diego (1991) Arroyo y Cristian Badia (1991).
Qué: La camisa No Boyfriend.
Dónde: "Born & made in BCN".
(laagam.com)

"Marca de prêt-à-porter que pretende ilusionar".
Quién: La familia Angrill Figueras.
Cuándo y cómo: "En 2012, los hijos aportamos nuestra visión y nuestros padres, conocimientos y experiencia".
Qué: En verano, biquinis. En invierno, jerséis.
Dónde: Producción nacional al 90 por ciento
(miandco.es)

"Calzado versátil, elegante y actual".
Quiénes: Jaime Garrastazu (1991), Cosme Bergareche (1991) y Nacho (1991) y Jorge (1994) Vidri.
Porqué y cuándo: Coleccionistas de zapatillas, quisieron lanzar sus modelos en 2015.
Qué: El zapato Higby.
Dónde: "Fabricación cien por cien española, para controlar el producto".
(pompeiibrand.com)

"Accesible, natural y original".
Quiénes: Jacobo Ariza y Marta Suárez.
Cómo: Con más de 25 años de experiencia, en 2012 apostaron por un nuevo modelo de negocio.
Qué: Kimonos, blusas y camisetas.
Dónde: Fabrican "en distintos destinos".
(renattandgo.com)

"Marca de baño joven y sencilla, que transmite buen rollo y nació con el fenómeno Instagram".
Quiénes: Los hermanos Alejandra (1986) y Manu (1984) Meler.
Cuándo: En 2012, para dar rienda suelta a su creatividad.
Qué: Los Bikinis Sporty Caleidoscopio y Velvet, y el Bañador 70's, Slash amarillo y gris.
Dónde: Diseñan y fabrican en Barcelona
(robincollection.com)

"Gracias a Instagram, se está convirtiendo en referente de la moda juvenil española".
Quiénes: Nacho Rivera Balius (1996) y Juan Fernández-Estrada Ferreiro (1996).
Cuándo y porqué: "Hace dos años, de Interrail. Queríamos emprender".
Dónde: Fabricación en Portugal
(bluebananabrand.com)

"Marca de ropa y calzado española atemporal, minimalista y de altísima calidad".
Quién: Alejandro Delgado (1988).
Cuándo: "Hace menos de dos años. Primero, con zapatillas, y después, textil".
Pieza estrella: Los Duke.
Dónde: "Todo se produce en Europa. Gran parte, en España".
(tugers.com).

"Marca de joyas de prêt-à-porter online, minimalista y de tendencia".
Quiénes: Paola (1990) y Humbert (1987) Sasplugas.
Cómo: "Surgió hace menos de dos años, como un hobby que combinaba pasión por el diseño y por liderar un proyecto empresarial".
Diseño estrella: Los pendientes Grand Pacific (arriba).
Dónde: Producen en Barcelona y en el extranjero.
(pdpaola.com)

"Sin etiquetas sociales, sencilla y asequible. Act as you feel".
Quiénes: Alfredo Miret (1991)
y Álvaro Llantada (1992).
Cuándo nació: En 2015.
Qué venden: Sudaderas.
Dónde: Producción en Portugal.
(simpel.es)

Moda sostenible y espíritu libre.
Quiénes: Pierluigi Antonicelli (1990) y Fernando García-Esquinas (1991).
Cómo: "Hace más de dos años, cuando éramos Erasmus, decidimos lanzar una marca".
Dónde: Diseño en Milán y producción madrileña.
(hummingbirdclothing.com)

"Moda de estilo retro sport".
Sus fundadores: Ángel Palacios (1964) y Katia Volatines (1965).
Cómo: "Nace en Barcelona en 1999 para acercar la moda a la calle".
Qué: Sudaderas.
Dónde: Diseño en Barcelona y producción española.
(kaotikobcn.com)

"Clásicos del calzado frescos y renovados",
Quién: Rodrigo Ángel Fernández González-Moñux (1995).
Cómo: Hace tres años, fruto de la inclinación del fundador por los zapatos.
Diseño estrella: Los Monkstrap.
Dónde: Elaborados en España por maestros artesanos.
(diplomaticbrand.com)

"Una marca de lencería sin restricciones de uso, como ropa interior o exterior".
Quiénes: Álvaro Banús (1992), Pepe Merino (1992) y Javier Garay (1990) son los creadores.
Cuándo y por qué: "En EE. UU., de viaje en 2016, descubrimos el bralette y quisimos lanzar una marca especializada".
Qué: Brave Anaconda es su bralette estrella.
Dónde: Hecho en Asia
(blacklimba.com)

Diseños sencillos confeccionados con técnicas sofisticadas.
Quién: Ángela González, licenciada en Derecho.
Cómo: En 2013 dejó su trabajo para fundar Cotton Crown.
Diseño estrella: Los biquinis.
Dónde: Hecho en España con algodón nacional.
(cottoncrown.net).

"Esta firma masculina es una de las primeras nativas digitales en España. Además, carece de intermediarios".
Quién: Manuel de Timoteo Comas (1972).
Cuándo y por qué: "En 2013, por no encontrar en el mercado un producto de moda de calidad, a precio justo y made in Spain".
Qué: La camisa Oxford Slim Fit.
Dónde: Fabricación nacional
(thebrubaker.com)

Diseños atemporales de alta calidad con detalles cuidados y prendas más especiales.
Quién:La influencer Marta Riumbau.
Cuándo:A principios de 2015.
Diseño estrella: Los básicos.
Dónde:Tanto el diseño como la confección íntegra de tejido y prenda está hecho en España y Portugal.
(musbombon.com)

Prendas fotogénicas que inundan Instagram.
Quiénes: Antonio Pérez (antes, en el sector de la logística y las finanzas), María Dolores Ortiz (con experiencia en marketing y comunicación) y Rubén González. (procedente del sector turístico).
Cuándo: En 2012.
Qué: Básicos cool.
Dónde: Made in Spain.
(noonspain.com)

Joyas boho hechas artesanalmente en Barcelona
Quiénes: Eleanor, ex estudiante de Central St Martin’s College of Art and Design. Empezó a vender sus diseños en mercados vintage de Londres.
Qué: Joyas artesanales.
Dónde: Made in Spain.

Y las bailarinas, slippers y mules de MISLITA, marca de calzado plano español que homenajea a grandes mujeres con cada uno de sus modelos.