El VIH aún NO ha desaparecido: Aprendemos cómo fomentar su erradicación
Con motivo del Día Mundial del Sida asistimos a un debate para aprender cómo enfrentarnos al virus del VIH. Cada día unas 6.000 personas (1.000 son mujeres jóvenes) se infectan del sida.
Bajo el paraguas "+prevención + concienciación - estigma" Marie Claire, Muy Interesante, El Global y la Gaceta Médica nos unimos a esta causa, la disminución de contagios de VIH. Para reforzar la conciencia social con motivo del Día Mundial del Sida creamos una mesa redonda con un elenco de expertos vinculados con el mundo de la sanidad para aprender más sobre el VIH. Santiago Quiroga, CEO de WeCare-U y Enrique Coperías, Director de Muy Interesante, nos guiaron en este debate. El VIH es una preocupación real aunque, como veremos más adelante, no tanto de la sociedad. Nos ponemos en la piel de los enfermos, de los equipos sanitarios y de una sociedad que piensa que es una enfermedad erradicada o anclada en los 90. No sólo no es así, sino que "Europa es la única región en la que están aumentando las nuevas infecciones por el VIH", según ha informado la Organización Mundial de la Salud (22ª edición de la Conferencia Mundial de Sida, celebrada en Amsterdam). Como explica el Dr. José María Gatell Artigas, catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona: "Hay 4.000 personas diagnosticadas de VIH cada año en España".
Hablemos de datos que te van a llamar la atención, por ejemplo: "En torno al 18-20% desconoce que son seropositivos y en torno al 48% son diagnósticos tardíos", explica Ramón Espacio, presidente de Cesida y abre el debate.
¿Cómo podemos ayudar a concienciar a la sociedad sobre la presencia activa de este virus?
Sobre la mesa varias propuestas, entre ellas:
Analíticas desde los puestos de atención primaria. Dr. Pedro Medina, atención primaria del Servicio Madrileño de Salud, habla sobre la importancia de los mediadores. Gracias a ellos se puede llegar a toda ese núcleo oculto de individuos infectados por el VIH: "Ellos no vienen a hacerse la prueba, pero nosotros sí podemos llegar hasta ellos" y, mediante propuestas voluntarias de analíticas o ciertas preguntas que determinan la posibilidad o no de estar infectados, podríamos avanzar en la detención precoz del virus. Como, por ejemplo, sucede en los protocolos ya implementados en el ámbito ginecológico, de esta manera se está evitando el contagio vertical de madres a hijos.
Romper estigmas y hablar abiertamente del virus. Solo un 10% comenta que está infectado. De esta manera seremos más conscientes de su existencia en la sociedad y de cómo, al contrario de lo que pensamos, sigue cosechando víctimas (4.000 nuevos diagnósticos al año en España). El Dr. Juan Carlos L. Bernaldo de Quirós advierte: "Hay que actuar especialmente sobre las personas que están infectadas y no diagnosticadas. El 70% de las nuevas infecciones vienen de este grupo"
Mayor vigilancia y cabeza en las relaciones de pareja. Como propone Ramón Espacio: "Las personas activas sexualmente deberían realizarse una prueba cada 3 meses. Eso sería lo ideal. En las primeras semanas, la carga viral es muy elevada y la transmisión es más fácil".

Día Mundial del Sida