Prohíben la mutilación femenina en la Unión Africana
El Parlamento Panafricano ha aprobado una ley en la que se prohíbe la mutilación femenina en los 50 estados miembros.
En más de la mitad de los países de África se practica la mutilación genital femenina, que consiste, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en “todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos.”Es importante recalcar que estas prácticas violan los derechos humanos y que, preocupantemente, se practica en 26 países de los 46 africanos, con especial atención en Somalia, donde el 98% de las mujeres sufren esta mutilación genital.
El Parlamento Panafricano (órgano legislativo) por tanto, aprueba esta medida, obligatoria para los cincuenta estados que lo componen y que fue firmado por los 250 diputados que pertenecen al parlamento, así como los representantes del Fondo para la Población de Naciones Unidas.
Los riesgos de la mutilación femenina
La OMS advierte que este procedimiento no aporta ningún beneficio a la salud y que puede provocar graves problemas a quienes lo sufren como infertilidad, problemas del parto, infecciones, etc. Asimismo, puede ocasionar la propagación del VIH ya que las formas en las que se realiza no son nada saludables y muchas veces lo hace gente con nulo conocimiento médico.La mutilación se suele realizar antes de que las niñas superen los quince años de edad. Además, desde la OMS aseguran que 125 millones de mujeres han sufrido la mutilación genital femenina y que, por otro lado, en la zona de África, lugar en el que se ha prohibido, un millón de cada tres niñas corren el riesgo de sufrirlo.Por tanto, desde numerosos organismos como la OMS, UNICEF y asociaciones en defensa de los derechos humanos se llevan años trabajando para que esta violación de derechos no ocurra.Ahora, al legislarse, muchas niñas y mujeres africanas correrán mejor suerte.