Marie Claire

La contaminación tiene efectos negativos en la menstruación

Las jóvenes expuestas a un aire contaminado tienen más posibilidades de tener la primera regla tarde y son más propensas a tener ciclos menstruales irregulares según un estudio de la Universidad de Boston y Harvard.

Los niveles de contaminación en el aire influyen directamente en los ciclos menstruales. A esta conclusión llegó la investigación, llevada a cabo por la Universidad de Boston y de Harvard, publicada en la revista Human Reproduction. El análisis de los ciclos de 34.832 mujeres permitió demostrar que un nivel muy alto tiene consecuencias en la actividad hormonal: ciclos irregulares y sobre todo una llegada mucho más tardía de la primera menstruación. "El ciclo menstrual responde a la regulación hormonal. La contaminación del aire en partículas ha demostrado actividad hormonal", recalca el estudio.
Además de tener efectos a nivel endocrino, un estudio publicado el año pasado demostró que la contaminación también afectaba nuestro nivel de estrés y tenía efectos negativos en nuestro metabolismo. Sus consecuencias en el sistema cardiovascular, y también en otros aspectos como el esperma, son especialmente dañinos. La contaminación sigue siendo una de las primeras causas de muerte en el mundo.

Se estima que el primer periodo menstrual aparece entre los 9 y los 14 años, con un promedio de 12,5 años. Hace casi dos siglos, esta media se ubicaba en 17. Los ciclos varían de una mujer a otra. Suelen ser de 28 días, aunque pueden ir de 21 a 35. El color de la sangre es un indicador fiable de salud, por lo que es recomendable controlarlo.
tracking