Todos contra la mutilación genital femenina
El 6 de febrero es la fecha que se ha marcado en los calendarios para conmemorar el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina. Digamos NO a la ablación, gritemos NO a la violación de los Derechos Humanos.
El 6 de febrero es la fecha que se ha marcado en los calendarios para conmemorar el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina. Digamos NO a la ablación, gritemos NO a la violación de los Derechos Humanos. Según la OMS, se estima que más de 200 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a la mutilación genital femenina en los países de África, Oriente Medio y Asia donde se concentra esta práctica.
Estos datos hacen levantar la voz de alarma y manifiestan la necesidad de actuar. La ONG Mundo Cooperante, que lleva años concienciando y trabajando esta problemática, ha puesto en marcha el proyecto “La Solución está en tu Mano”, que busca alternativas económicas para que mujeres masai (de Kenia y Tanzania) puedan dejar de practicar la ablación fabricando pulseras artesanalmente y vendiéndolas, gracias a la ONG, en España. Con la recaudación de la venta obtienen el dinero necesario para mantener a sus familias.
La práctica de la ablación o mutilación genital femenina consiste en la resección total o parcial o la lesión de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Se practica a niñas entre los 4 y los 14 años, aunque se tiene conocimiento de casos en los que la mutilación se ha practicado a niñas de menos de un año. Estos procedimientos no aportan ningún beneficio, todo lo contrario, de hecho suelen producir hemorragias graves y problemas en el sistema urinario y reproductivo, y más tarde pueden tener todo tipo de complicaciones en la zona. Además de todos estos factores se añade que se suelen complicar los partos y hay un riesgo alto de muerte del recién nacido.

Ivan Mañero
Las niñas mutiladas pasan, con frecuencia, a aprender esta práctica y convertirse en mutiladoras. Por ello, este proyecto radica su importancia en desvincular a las mujeres de esa práctica y ofrecerles un salario con el que vivir. Cada una de las pulseras luce adornos tradicionales masai en colores vivos y alegres. Todas son diferentes, pero con algo en común: una X que simboliza la mujer, encerrada en un rombo, reflejo de cómo sus derechos están amenazados por la cuchilla de la mutilación.
La Fundación Dr. Ivan Mañero, por ejemplo lleva más de 10 años luchando contra esta práctica en Guinea Bissau, un país de África Occidental donde la MGF afecta casi al 50% de las niñas y mujeres de entre 4 y 49 años. Allí, se trabaja desde diferentes vertientes, haciendo especial hincapié en la educación de los niños y niñas.
Este año, recalca que el Covid-19 ha alejado aún más a las mujeres que han sufrido la MGF de un acompañamiento y de la reconstrucción. "La situación provocada por el Covid-19 ha dificultado su prevención y la atención de las consecuencias que provoca. En España, aunque es ilegal, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género calcula que hay unas 3.600 niñas en riesgo de sufrirla de forma clandestina. La Fundación Ivan Mañero lleva más de 15 años luchando contra esta lacra en Guinea Bissau donde la MGF afecta a más del 45% de niñas y mujeres entre 4 y 49 años. Además, también cuentan con un programa de reconstrucción gratuito en nuestro país para todas aquellas mujeres y niñas que han sido víctimas tengan una nueva oportunidad" nos cuenta.
¡Que siga la lucha!