Violencia de género en 2020: datos claves
#Stophipocresía. La violencia de género afecta a 1 de cada 3 mujeres en el mundo. En lo que llevamos de año, han sucedido 41 asesinatos y más de 150.000 denuncias fueron presentadas.
Naciones Unidas habla de "violencia continua, constante, sin tregua" hacia las mujeres cuando se limita las ocasiones de lograr su igualdad, ya sea jurídica, social, política y económica. ¿En nuestro país no existe esta violencia de manera endémica? Los juzgados españoles recibieron un total de 40.491 denuncias por violencia de género en el segundo trimestre de 2020, lo que supone una variación del -14,62% respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos aportados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Por otro lado, las sentencias condenatorias por violencia de género así como las denuncias relacionadas con esta causa han aumentado en el último año, según se desprende de la estadística del año 2018 que ha hecho pública este viernes el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, en el Día de la Mujer.
Son cada vez menos las víctimas que renuncian a denunciar a sus agresores, debido en gran parte a la concienciación y apoyo masivos que reciben. La liberación de la palabra, impulsada por la información y denuncia cada vez más importantes de estos casos de violencia, se ha potenciado. Algunas leyes amparan a las víctimas en situaciones especialmente delicadas: no tienen por qué declarar contra sus agresores si son familiares directos según recoge el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. 7 de cada 10 denuncias fueron presentadas en 2017 directamente por la víctima, dato que subraya la necesidad y obligación de los familiares de no quedarse callados ante una situación de violencia. Por tipo de denuncia, de las 34.576 denuncias interpuestas en el segundo trimestre de 2020, un total de 457 fueron presentadas directamente por la víctima en el juzgado; 62, por familiares; 1.119, por terceros, mientras que la mayor parte corrieron a cargo de atestados policiales (34.659) o mediante partes de lesiones directamente en el juzgado 3.038. Resulta especialmente preocupante constatar que se ha incrementado el número de denuncias presentadas a menores.
Aunque haya aumentado el número de víctimas, resulta esperanzador constatar que también lo ha hecho el número de denuncias. Analizamos en detalle el balance de la violencia de género en 2017.

Las denuncias por violencia de género disminuyeron un 14,6% en el segundo trimestre de 2020, el más afectado por la pandemia, con respecto a los mismos meses del periodo anterior, 2019. El número de víctimas descendió un 13,9% hasta 33.338, según el informe trimestral del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
Sin embargo, desde abril y hasta junio de 2020 se presentaron más de 34.576 denuncias, que representan el 73% del total.

El número de víctimas desde el 1 de enero hasta hoy se sitúa en 41 y 63.437 llamadas al teléfono 016.

El número de personas que fueron a juicio por una denuncia de violencia de género ha pasado de 26.433 a 16.908, en el primer semestre de 2020.

Los menores juzgados por violencia de género han aumentado un 25% con respecto al mismo semestre del año anterior. Un 70% de sentencias condenatorias representan «cifras inasumibles e impropias de una sociedad civilizada», según Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género

504.619 órdenes de protección desde el 1 de enero de 2007 hasta el 30 de junio de 2020. De 1 de abril al 30 de junio de 2020 se interpusieron 8.249 órdenes de protección incoadas.