¡Es la hora del aperitivo! El vermut está de moda
Este clásico aperitivo resurge para llenar nuestros momentos de tapeo de un sabor tradicional e inconfundible. ¡Es la hora del vermut!
No vamos a entrar en debate, el vermut es una de las bebidas más queridas y refrescantes de nuestro país. Sí, refrescante. Porque, ¿qué mejor que quedar con los amigos y la familia para charlar sobre las experiencias que hemos vivido durante la semana con un buen vermut? Respuesta simple, nada. Sinónimo de aperitivo o del Ángelus, como lo quieras llamar, se ha consolidado como una de las estrellas del momento y no, no es una bebida de abuelos (aunque muchos de ellos lo beban)
La etimología de la palabra vermut proviene del alemán y significa ajenjo. Artemisia absinthium, llamada comúnmente ajenjo o hierba santa, es una planta herbácea medicinal, del género Artemisia, nativa de las regiones templadas de Europa, Asia y norte de África, que se utiliza en la fabricación de esta bebida alcohólica o licor.
Origen
En cuanto a sus orígenes, hay que retroceder más de 2.000 años, a la Antigua Grecia, cuando Hipócrates, un médico que ejerció durante el llamado siglo de Pericles, mezcló ajenjo y dictamo y lo puso a macerar con vino. A lo largo de la historia, a lo que se llamó vino hipocrático en la Edad Media, se le fue añadiendo más ingredientes como las almendras, la canela y la miel. Como decía Hipócrates: "el vino es cosa maravillosamente apropiada para el hombre en la salud y en la enfermedad, si se administra adecuadamente y con mesura". Pero, lo cierto es que el vermut se vendía en boticas con la esperanza de curar algunas de las enfermedades y patologías de la época.
Sin embargo, lo que conocemos como vermut moderno no lo inventaron ni en Grecia ni en España. En 1786, dos italianos asentados en Milán, Antonio y Beneditto Carpano, decidieron mezclar los siguientes ingredientes: azúcar, alcohol, caramelo, vino moscatel y varias hierbas aromáticas para potenciar su sabor. Así es como nació el verdadero vermut, el de ahora. A partir de ese momento, en Italia, comenzaron a aflorar marcas dedicadas a la distribución del vermut, véase: Gancia, Ballor, Cinzano y Martini. En Francia, Noilly Prat era la encargada de producir este vino de tonos rojizos; y en España, Yzaguirre, en 1884.
En España
En España, el origen del vermú está muy disputado entre Cataluña y Andalucía, y más concretamente entre Reus y Huelva. Lo cierto es que, en el siglo XVIII hubo una gran expansión del mercado alcohólico en materia de bodegas y comercio con vino. En 1870, Augusto Perucchi destiló una bebida muy similar al vermut que comercializaba en la lonja de su ciudad, en Reus. Pero, tal fue el éxito del vermut de Perucchi, que se exportaba a las ciudades de Londres y París con la etiqueta: Reus, París y Londres, dando a la localidad catalana una popularidad sin precedentes en la destilación de esta bebida alcohólica.
Tipos
En cuanto a los tipos, se distinguen cuatro diferentes: rojo, blanco, rosado y seco. Todos ellos con un aroma, sabor y textura, diferentes:
En cuanto al vermut rojo, también se conoce como vermouth rosso en italiano y vermú negro en España. Si damos un paseo por el Madrid más castizo de La Latina, Lavapiés y Malasaña es muy común toparnos con tabernas que ofrezcan este tipo de licor, ya que es el más consumido en nuestro país. Goza de un suave aroma dulce gracias al caramelo y la canela, pero con un toque amargo que le diferencia del rosado.
Si hemos dicho que el vermut rojo o vermú negro es la variedad que más se consume en España, el blanco es el más popular a nivel mundial. A diferencia del anterior, es más dulce gracias a las hierbas que se mezclan en su composición y a las notas de vainilla y cítricos que maceran durante meses en sus cubas.
El vermut rosado es el compañero perfecto para los meses de calor, ya que su frescura, ligereza y delicadeza le confieren ese halo de sofisticación y elegancia propias de los meses estivales.
En cuanto al dry vermut, o como se conoce mundialmente, Dry Martini, su base es el vermut seco. Es el más amargo de todos. De origen exclusivamente francés, se utiliza como base de algunos cócteles y en la cocina.
Curiosidades
- El vermut rojo o negro, pese a su coloración color rubí, en su elaboración se destila vino blanco. El color se debe al caramelo que se añade cuando se mezclan todos los ingredientes.
- En España, la palabra vermut no solo se utiliza para referirnos a la bebida alcohólica sino para hablar de la hora del aperitivo.
- En cuanto al aporte calórico, según un estudio de la Universidad de Granada, el vermut no es la bebida más aconsejable si estás haciendo dieta (en realidad, ninguna), ya que ocupa el puesto número 5 en bebidas con mayor índice de calorías.
- Nombres como Salvador Dalí, Richard Nixon, Frank Sinatra, o incluso Oprah Winfrey consumen esta bebida.
Recomendaciones
Son muchos los cócteles que puedes preparar con un buen vermú. Nosotras te proponemos uno, pero las combinaciones son (casi) infinitas:El Dry Manhattan es una variedad de Manhattan con un matiz amargo, sin ser agresivo. Está elaborado con una combinación de vermú seco, whisky de centeno y bourbon. Para prepararlo, todos los ingredientes deben mezclarse con hielo y luego servirse en una copa de cóctel fría, ¡y no te olvides de la aceituna!.
El Dry Manhattan es una variedad de Manhattan con un matiz amargo, sin ser agresivo. Está elaborado con una combinación de vermú seco, whisky de centeno y bourbon. Para prepararlo, todos los ingredientes deben mezclarse con hielo y luego servirse en una copa de cóctel fría, ¡y no te olvides de la aceituna!.