Marie Claire

Todo lo que no sabías del envejecimiento de los pechos operados

¿Los implantes de silicona caducan? ¿Se pueden romper? ¿El pecho irá cambiando de forma a medida que envejecemos? Son las primeras preguntas que aparecen en consulta cuando decides aumentar tu pecho... Hoy, aclaramos esas primeras dudas.

Marie Claire

Si has decidido dar el paso para solucionar ese complejo o simplemente porque te apetece y crees que te sentirás mejor haciéndolo, seguro que te surgirán multitud de dudas sobre el después de la operación de pecho. Normalmente, la más demandada es la de aumento y por tanto, la que más se ha ido desarrollando hasta conseguir un efecto de lo más natural. Rescatamos las preguntas más frecuentes que se producen en las consultas y te ayudamos a contestarlas. Pero recuerda, que siempre la mejor respuesta la tiene un buen cirujano o cirujana que se centre en tu caso, tus medidas y tus necesidades.

¿Caducan?

Es una de las dudas más frecuentes que se repiten en las primeras consultas cuando comienzas la aventura. Antes, las prótesis que se utilizaban en aumento de pecho estaban compuestas por silicona de baja cohesividad (silicona líquida o semilíquida), normalmente porque eran la más baratas. Sin embargo, el problema del gel de baja cohesividad es doble. Por un lado, permite que en el implante se formen pliegues acusados, que establecen una fricción con los tejidos circundantes y entre las capas de la cubierta de la prótesis, lo que con el tiempo lleva a la fractura de esa cubierta, esto es, a que el implante se rompa. Sería uno de los peores problemas, porque cuando se rompe la prótesis, dada la naturaleza líquida o semilíquida del contenido, puede producirse una salida de silicona fuera del bolsillo del implante, con las consecuencias que eso conlleva.Por otro lado, cuando el gel es realmente líquido (prótesis mas antiguas) puede producirse lo que se conoce como “sudación”; es decir, las moléculas de silicona se filtran por los poros de la cubierta incluso sin que ésta este rota, pudiendo aparecer silicona fuera del bolsillo. Este es el motivo por el cual se recomienda el recambio entre 10 y 15 años después del aumento de pecho, tiempo en el que se estima que empieza a aumentar el riesgo de rotura de la prótesis. Es importante que el recambio se haga antes de que la prótesis se rompa para evitar la “fuga“ de silicona fuera del bolsillo.

Ahora son casi de por vida

Hoy en día las prótesis modernas son las de gel de silicona de alta cohesividad. Esto significa que la silicona de las que están hechas es como una especie de goma, aunque la cortes no se va a deformar, ni esparcir por ningún lado. Por eso no hay miedo a que exista salida del gel de silicona fuera del bolsillo como sí existía con las anteriores.Esta circunstancia nos permite tener una actitud muy distinta e incluso plantearnos la posibilidad de no tener que sustituir los implantes. Nosotros establecemos un protocolo de vigilancia a partir de los 15 años de vida de la prótesis que consiste en realizar una RMN (resonancia magnética nuclear) para comprobar su integridad; esta prueba se repite cada 10 años. Lo importante es que mientras el implante esté íntegro no es necesaria su sustitución, es decir, no hay que cambiarlo preventivamente como sucede con las prótesis de gel de baja cohesividad y gel líquido.

¿Y cómo envejecerán?

Lo habitual es que la mama siga su proceso natural de envejecimiento. La prótesis se queda fija en el lugar donde fue implantada, sin embargo, y en función de su peso y de las circunstancias vitales de cada paciente (embarazos, lactancias, cambios de peso) la mama se descuelga produciéndose un descenso de la posición del complejo areola-pezón.Tras la implantación de las prótesis mamarias, se recomienda tener un seguimiento periódico. Cuando el envejecimiento mamario se hace evidente, suele indicarse la realización una pexia mamaria (elevación del pezón y eliminar el exceso de piel) para que la mama siga gozando de una apariencia natural y armónica. En ese caso puede optarse por cambiar la prótesis si queremos modificar el volumen, retirarla y sustituirla por grasa o incluso mantenerla si el implante es de calidad y esta en buenas condiciones, todo ello dependiendo del tiempo que lleve puesto y los deseos de cada una.

¿Cómo se sabe si las prótesis de silicona tienen una rotura?

Si se trata de prótesis de silicona es difícil de detectar, tanto para quien lleva las prótesis como para el cirujano plástico, ya que muchas veces este tipo de roturas son asintomáticas (no hay síntomas o signos que permitan darse cuenta de manera infalible). Por esta razón es recomendable realizar resonancias magnéticas para la detección de posibles roturas con una periodicidad que varía dependiendo de la prótesis (cada 10 años a partir de los 15 años de la implantación para prótesis de gel cohesivo tipo III).No obstante, puede haber síntomas en algunos casos, algunos de ellos: bultos o nudos alrededor de la prótesis o en la región de la axila, cambios en el tamaño o forma de la prótesis, etc. Lo que se debe hacer es consultar lo antes posible con el especialista. Si se trata de rotura de prótesis de solución salina, se notará porque las prótesis se desinflan, y los senos o el seno pierde su tamaño o forma original.

Futuro: ¿quién sabe si ya no se implantarán prótesis?

Existe hoy una alternativa que cada vez está tomando más consistencia entre las pacientes que deciden aumentarse el pecho. El injerto de grasa es esa nueva opción que está consiguiendo sustituir progresivamente a los implantes. Funciona sobre todo en aquellas mujeres que buscan un incremento de volumen pequeño o moderado, o en aquellas que después de años de llevar prótesis y tener una mama generosa, quieren un volumen mas discreto.

Nuestro cirujano

Todas estas dudas nos las ha solucionado el Dr. Moreno González. Cuenta con cerca de 20 años de experiencia, es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, con título en la Especialidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Ha completado su formación con los mejores expertos nacionales internacionales en cirugía mamaria, contorno corporal, y cirugía facial. Ha participado en numerosos congresos de su especialidad en países de todo el mundo, y realiza distintas actividades docentes en el Hospital Quirón de Madrid, donde es Jefe Asociado del Servicio de Cirugía Plástica Reparadora y Estética. Además, en la actualidad el Dr. Moreno González también es Cirujano Asociado del ICP Martín del Yerro y Director Médico del Centro Velázquez 76.

tracking