Tristemente, la literatura femenina en España no siempre ha gozado de la popularidad que se merece. A lo largo de la historia, escritoras como Caterina Albert i Paradís tuvieron que emplear seudónimos masculinos (en su caso, Víctor Català) para poder publicar sus obras. Un dato que, aunque parece lejano, se remonta a no hace más de 150 años. Al caso de Caterina se sumaron durante el siglo XIX el de Rosario de Acuña, que firmaba como Remigio Andrés Delafón, o el de Matilde Cherner, que lo hacía como Rafael Luna. Ahora, aunque aún queda mucho camino por recorrer, numerosos nombres femeninos figuran en lo más alto de la literatura nacional e internacional.
Dentro de las escritoras españolas contemporáneas más aplaudidas por la crítica y el público aparecen Almudena Grandes o Elvira Sastre, nombres a los que sumamos Rosa Montero o Dolores Redondo. La literatura española moderna abraza las obras destacadas de escritoras españolas que viajan por géneros como la poesía o la novela negra. Todas ellas, en parte, deben agradecer su dedicación a las letras a mujeres como Cristina de Pizan, una de las primeras mujeres en Europa que vivió de su trabajo literario allá por el siglo XIV.
En este recorrido por las escritoras españolas más influyentes del ayer y de hoy es una carta de amor al legado de cada una de estas mujeres que ha logrado romper el techo de cristal con el fin de vivir de su arte. Para ir a contracorriente, daremos el pistoletazo de salida con las escritoras españolas contemporáneas más destacadas, para dar paso, como broche de oro, a algunas de las grandes escritoras españolas de la historia.
Escritoras españolas contemporáneas: 26 nombres clave de la literatura femenina en España
1 - Elvira Sastre

Poeta, escritora y filóloga, Elvira Sastre es una de las escritoras más prolíficas del momento. Con obras del nivel de Días sin ti, A los perros buenos no les pasan cosas malas, Madrid me mata, Adiós al frío o Las vulnerabilidades, Sastre ha logrado alcanzar las primeras posiciones de ventas en nuestro país.
2 - Irene Vallejo

Con un valioso Premio Nacional de Ensayo a sus espaldas, Irene Vallejo es una de las máximas exponentes de la literatura aragonesa. El futuro recordado, Manifiesto por la lectura, Los sueños de mis fantasmas y El infinito en un junco son sus últimas obras publicadas.
3- Cristina Morales

Reivindicativa y poco convencional, Cristina Morales habla de temas como la discapacidad y la marginación. Con Lectura fácil, su obra más reconocida hasta el momento, ganó el Premio Herralde de Novela y el Premio Nacional de Narrativa, aunque entre sus libros también brillan Terroristas modernos o Malas palabras.
4 - Marta Sanz
Doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, Marta Sanz es novelista y poeta. Oobras como Clavícula y Farándula, Parte de mí o Persianas metálicas bajan de golpe son básicas dentro de su universo, que destaca por un profundo espíritu crítico.
5 - Sara Mesa
Los abusos de poder, las relaciones cotidianas conflictivas y la búsqueda de la libertad son temas habituales dentro de la literatura de Sara Mesa, que cuenta con títulos como Mala Letra o Cara de pan.
6 - Eva Baltasar
Laia fue la ópera prima de Eva Baltasar, uno de los nombres propios más destacados de la literatura catalana. Con la maternidad y el lesbianismo como eje de sus obras, Invertida o Neutre reinan en su legado literario.
7 - Najat El Hachmi

Escritora española de origen marroquí, la obra de El Hachmi gira en torno a las tensiones culturales y la búsqueda de la identidad. Además, ofrece especial atención a la mujer en sociedades multiculturales. El lunes nos querrán o Madre de leche y miel son dos de sus libros más reconocidos-
8 - Luna Miguel

Nacida el 6 de noviembre de 1990 en Alcalá de Henares, Luna Miguel es poeta, periodista, editora y escritora de narrativa, ensayo y literatura infantil. El deseo, el erotismo y el amor son ejes fundamentales de su literatura, con títulos como El funeral de Lolita o Un amor español.
9 - Rosa Montero

Rosa Montero es una de las mejores escritoras españolas actuales y su repercusión nacional e internacional así lo defiende. Columnistas del diario español El País, es la creadora de La desconocida o Bárbara contra el doctor Colmillos.
10 - Almudena Grandes

María Almudena Grandes Hernández forma parte de la familia de grandes escritoras españolas de la historia. Galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en 2018, Grandes se convirtió en un icono cultural gracias a La madre de Frankenstein o Los pacientes del doctor García.
11 - Elena Medel
Poeta, novelista, crítica literaria y editora española, Elena Medel dirige la editorial de poesía La Bella Varsovia. Su primera novela, Las maravillas, fue un triunfo dentro del mercado editorial, pese a que es ampliamente reconocida por su trabajo poético.
12 - Patricia Esteban Erlés
Dentro de la categoría de cuentos brilla el nombre de Patricia Esteban Erlés, Abierto para fantoches o Ni aquí ni en ningún otro lugar son dos de sus cuentos más aplaudidos, por los que ha recibido premios como el Premio de Narración Breve de la Universidad de Zaragoza.
13 - Dolores Redondo

Si hablamos de escritoras españolas reconocidas, Dolores Redondo se lleva la palma. "Culpable" (en el buen sentido de la palabra) de la Trilogía del Baztán, Redondo obtuvo el prestigioso Premio Planeta con Todo esto te daré, reforzando su estatus como autora de referencia del thriller en español.
14 - María Dueñas

El tiempo entre costuras consolidó la carrera de María Dueñas allá por 2009. Sus novelas, que fusionan historia, romance y misterio, son un éxito en ventas dentro y fuera de España.
15 - Laura Fernández
Laura Fernández se desmarca dentro de la literatura femenina en España gracias a la mezcla de humor, fantasía y realidad. La señora Potter no es exactamente Santa Claus o La Chica Zombie son un buen ejemplo de su estilo literario.
16 - Katixa Agirre
La maternidad y el feminismo se sitúan en el epicentro de la obra de la vasca Katixa Agirre. Los turistas desganados o Amek ez dute (Las madres no) han consolidado su carrera dentro del universo de las letras.
17. Leticia Dolera

Actriz, guionista, directora de cine y escritora, Leticia Dolera no duda en colocar a la mujer como máxima protagonista en cada una de sus creaciones. Morder la manzana. La revolución será feminista o no será es una de sus obras más populares.
18. María Sánchez
Veterinaria, poeta y escritora, María Sánchez es experta en feminismo, ganadería extensiva y cultura y medio rural y lo demuestra en obras como Tierra de mujeres. Fuego la sed es su última obra publicada, mientras que Cuaderno de campo fue su primer poemario publicado.
19 - Mar Gómez Glez
Mar Gómez Glez es reconocida tanto por su labor teatral como por sus novelas. Con El mapa de los afectos, una obra que ahonda en las emociones humanas, ganó el Premio Nadal.
20 - Vanessa Montfort
Mujeres que compran flores, Mitología de Nueva York o La leyenda de la isla sin voz son tres de las ficciones más relevantes de Vanessa Montfort, aunque la barcelonesa cuenta con una amplia experiencia dentro del universo teatral.
21 - Clara Usón
Noches de San Juan supuso el debut literario de la abogada de profesión Clara Usón. Tras esta novela, aparecieron El viaje de las palabras o Las fieras, su último lanzamiento editorial.
22 - Cristina Cerrada
Escritora y profesora de escritura creativa, Cristina Cerrada sus libros le han permitido ganar galardones como el Premio Internacional de novela corta Ciudad de Barbastro. Cosmorama, Europa o Hindenburg son tres de sus títulos por los que se reconoce su legado literario.
23 - Angélica Morales
Otro de los grandes nombres en materia de autoras de poesía aragonesas es el de Angélica Morales. Con El hombre que construía dragones de papel consolidó su carrera, pese a que La casa de los hilos rotos y son Bozal de perro también han sido especialmente aclamados.
24 - Cristina Peri Rossi
Cristina Peri Rossi nació en Montevideo, pero se exilió a España durante la dictadura uruguaya en 1972. Humor, melancolía e ironía se dan la mano en su poesía y novela de carácter experimental. En 2021 fue galardonada con el Premio Miguel de Cervantes gracias a La insumisa, su autobiografía novelada.
25 - Andrea Abreu
Nacida en 1995, Panza de burro fue la puerta de entrada al éxito para Andrea Abreu, una joven canaria que dota de gran personalidad a cada una de sus obras. Mujer con párpados y Primavera que sangra definen su trayectoria poética.
26 - Aixa de la Cruz
Doctora en Teoría de la literatura y Literatura Comparada, Aixa de la Cruz consiguió el Premio Euskadi de Literatura en castellano 2020 por su obra Cambiar de idea, una crónica en primera persona sobre el paso a la treintena de la autora.
Grandes escritoras españolas de la historia: mujeres cuyo legado se remonta a antes del siglo XX
27 - Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Ávila fue una de las autoras más importantes de la literatura religiosa en nuestro país. El libro de la vida, lanzado en 1588, fue su obra más reconocida. Santa Teresa se convirtió en un icono cultural a distintos niveles.
28 - María de Zatas
Viajamos hasta el Siglo de Oro español para conocer a María de las Zatas, figura que destacó por sus novelas cortas, como Novelas ejemplares y amorosas, que se publicó el 1637.
29 - Sor Juana Inés de la Cruz
Pese a que nació en México, Sor Juana Inés de la Cruz fue una de las escritoras barrocas más admiradas de la literatura española. Poesías, ensayos y obras de teatro forman la base de su legado, con Los empeños de una casa o Amor es más laberinto como principales dramaturgias.
30 - Gertrudis Gómez de Avellaneda
Gertrudis Gómez de Avellaneda nació en Cuba. Precursora de las novelas abolicionistas en el siglo XX, el racismo y la esclavitud son los ejes de su trabajo, que se pueden admirar en Sab.
31 - Rosalía de Castro
Considerada entre los grandes poetas de la literatura española del siglo XIX, la obra de Castro se desarrolló en español y gallego. Cantares gallegos y Follas novas sirvieron como reivindicación del gallego como lengua poética.
32 - Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, condesa de Pardo Bazán, fue pionera en la introducción del naturalismo en España y defensora de los derechos de las mujeres. Con 13 años escribió Aficiones peligrosas, mientras que Los pazos de Ulloa la encumbró dentro del mundo de la literatura.
33 - Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber)
Cecilia Böhl de Faber es otra de las autoras que publicó su obra bajo un seudónimo masculino, el de Fernán Caballero. La defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo marcaron su obra de carácter conservador.
34 - Concepción Arenal
Arenal fue una de las pioneras del movimiento feminista en España. Además, su obra trató la justicia social y la reforma de las cárceles. Experta en derecho, pensadora, periodista, poeta y autora dramática, la gallega se estrenó con Fábulas en verso originales en 1851.
35 - Carolina Coronado
Victoria Carolina Coronado y Romero de Tejada fue una de las escritoras españolas más prolíficas del Romanticismo. La Sigea, de 1854, y Jarilla, publicada en 180, son dos de sus obras más recordadas.
36 - Ángela Grassi
Ángela Grassi también engloba su obra dentro del Romanticismo. En su caso, dedicó su trabajo a la defensa de los derechos de las mujeres. La gota de agua o Los juicios del mundo son un ejemplo de su estilo literario.
37 - Josefa Amar y Borbón
La Ilustración española abrazó la obra de Amar y Borbón, con Discurso en defensa del talento de las mujeres, publicada en 1786, como obra fundamental para el feminismo temprano en España.
38 - Isabel Oyarzábal
Embajadora de España en Suecia y después en Finlandia, Isabel Oyarzábal, fue la primera embajadora de nuestro país. Además, en 1907 fundó la primera revista exclusivamente femenina de España, junto a su hermana Ana y su amiga Raimunda Avecilla: La Dama y La Vida Ilustrada. El traje regional en España. Su importancia como expresión primitiva de los ideales estéticos del país y En mi hambre mando yo son dos de sus obras icónicas.

39 - Blanca de los Ríos
Blanca de los Ríos y Nostench fue una escritora y crítica literaria española que prin. Las hijas de don Juan, Madrid goyesco y Los diablos azules son tres de sus cuentos más aclamados.
40 - Vicenta Maturana
Cerramos el repaso de grandes escritoras españolas de la historia con Maturana, gran defensora de la educación femenina. En pleno siglo XIX, fundó y dirigió la revista La Madre de Familia y escribió novelas como Amar después de la muerte.