Así cambia la vida de una persona trans después de una cirugía de género

Hablamos con Daniel, Erelizhar y Nahlu, que se han sometido a este proceso para una reafirmación de género. 
trans

En España cada vez son más las personas atendidas por unidades especializadas en el tratamiento de la identidad de género. De hecho, según el informe de La Ley trans y el "modelo afirmativo" en España, entre 2017 y 2021 ha habido un crecimiento exponencial en el que "un mínimo de 20.775 personas entre los 9 y los 40 años habrían sido atendidas en las unidades de identidad de género". El dato arroja que más mujeres que hombres han pasado por este proceso de afirmación de género. 

Descripción de la imagen - Getty Images/iStockphoto

La transexualidad forma parte de la diversidad humana y aunque todavía siguen existiendo delitos de odio contra personas trans, cada vez son más las personas que se someten a este proceso de afirmación de género, en concreto las personas no binarias, que ha aumentado más de un 30% las cirugías de género en este tipo de personas.

Las voces de un colectivo

- Shaun Lowe

Muchas veces se puede no comprender la necesidad de pasar por estos procesos para sentirse una persona plena. Daniel, Erelichar o Nahlu son algunas de las muchas voces que, tras someterse a este tipo de cirugías y cambios en su aspecto físico, consiguen tener un bienestar psicológico. 

"Jamás pensé que iba a poder llegar a dónde he llegado y a poder estar completo, ya no físicamente, sino psicológicamente también", así es como se siente Daniel tras haberse sometido a un cambio de género. Y es que lo más importante de este proceso es llegar a aceptarse a uno mismo para poder tener un beneficio psicológico. Y es que es uno de los mayores riesgos que sufren las personas trans, donde se ha observado desde El Observatorio Andaluz Lgtb, en el  que más del 60% de este colectivo ha tenido alguna vez una ideación suicida y que más del 50% se ha autolesionado en algún momento de su vida.  

Otra de las voces que hemos podido escuchar ha sido la de Erelizhar, una mujer trans que después de dos matrimonios y en un estado de depresión durante 8 años, se ha sometido a una vaginoplastia. "Cuando me desperté de la operación fue un momento en el que me di cuenta de la realidad. Hablé conmigo misma y me eché a llorar de la alegría. Desde entonces soy feliz, siento que soy la persona que siempre debería haber sido", así cuenta esta Erelizhar la sensación de ser la persona que quería ser desde que tenía 8 años. 

Las personas no binarias también se someten a este tipo de cirugías, de hecho, le influencer Nahlu conciencia desde sus redes sociales que "es muy importante visibilizar esta vivencia para que pueda llegar a otras personas que pueden estar pasando por lo mismo ya que existen muchas maneras de ser no binario y no hay una sola manera de serlo"

El placer sexual: la mayor preocupación de la afirmación de género

- Getty Images/iStockphoto

Muchas veces, las personas que se van a someter a una cirugía de afirmación genital tienen miedo a no sentir nada de placer sexual tras el proceso quirúrgico. Según un estudio realizado por IM GENDER, la clínica especializada en este tipo de cirugías con más de 20 años de experiencia, "el índice mujeres que consiguen placer tras la operación es del 87%" también añade que el 13% de las que no tienen placer sexual se debe a una disfunción orgásmica y a no haber llegado jamás al orgasmo. 

También es muy importante involucrar tanto el cuerpo como la mente de forma conjunta y compleja. En muchas ocasiones, "la falta de orgasmo no suele ser consecuencia de que el nervio no funcione, sino que, esconde un problema psicológico que impide a nuestra mente conseguir su objetivo"

Recomendamos en