La pérdida de pelo cuando afecta a las mujeres, puede causar intenso malestar y desembocar en estados depresivos por la falta de comprensión por parte de la sociedad. Así nos lo explica nuestra dermatóloga: “Cuántas veces he oído en mi consulta: ‘Que el hombre pierda pelo no está mal visto, además se puede rasurar todo la cabeza y ¡hasta se ve bien!’. Pero, ¿y nosotras?, ¿cómo nos sentiríamos rasurándonos la cabeza?, ¿cómo lo aceptaría la gente de nuestro entorno, o la gente de la calle?””, asegura Cristina de Hoyos.
Por ello, también los casos de pérdida de cabello en la mujer, y cuando no se quiere recurrir a las prótesis capilares -conocidas por todos como pelucas-, pueden resolverse con un trasplante capilar con resultados muy naturales.Cuando la pérdida de pelo nos preocupa, lo primero que debemos hacer es acudir al médico especialista, en este caso el dermatólogo, quien valorará nuestro caso, descartando cualquier enfermedad que pueda estar afectando al cuero cabelludo y que produzca pérdida de pelo o contraindique, por su carácter inflamatorio o crónico, la realización de un trasplante capilar. Además indicará el tratamiento más adecuado para el tipo de alopecia que podemos padecer, lo que ayudará al resultado final del trasplante.

Si la pérdida de pelo que padecemos puede solucionarse con un trasplante capilar, debemos saber que hay distintas técnicas con resultados variables. Básicamente a día de hoy se realizan dos técnicas distintas: la técnica de la tira, que consiste en obtener un colgajo (trozo, tira) de cuero cabelludo que se parte en trozos más pequeños y que dejará una cicatriz lineal permanente más o menos larga en la zona posterior de la cabeza. Y la técnica FUE, técnica más laboriosa debido a que el pelo se obtiene uno a uno de la zona posterior de la cabeza, sin dejar cicatrices visibles en la zona. El pelo obtenido se implantará en las zonas despobladas y crecerá de forma progresiva hasta lograr un resultado casi definitivo pasados ocho meses de la intervención.Lo más relevante que debemos conocer es que el procedimiento, sobretodo en el caso de la técnica FUE, es completamente indoloro debido al uso únicamente de anestesia local en la zona de donde se obtienen el pelo y en la zona donde se implanta. No se precisa anestesia general ni sedación y el postoperatorio es muy llevadero, permitiéndonos incorporarnos al día siguiente al trabajo si fuera necesario.Con la técnica tira, suele requerirse sedación debido a que el proceso es algo más doloroso y el postoperatorio precisará de unos cuidados más estrictos hasta la retirada de los puntos de sutura de la herida de la zona posterior.Si ya tienes una zona despoblada que intentas cubrir con peinados imposibles, odias los días de lluvia y no te apetece meter la cabeza debajo del agua por miedo a que se note aún más la falta de pelo, o simplemente estás en una fase inicial en la que notas más caída y no quieres que avance más, consulta con tu dermatólog@ quien te ayudará a encontrar la mejor solución.
Conoce a nuestra dermatóloga

La doctora Cristina de Hoyos es dermatóloga y Directora Técnica en Clínicas Ceta. Experta en dermatología estética y terapeútica y en tratamientos capilares (tricología) e injerto de pelo por técnica FUE.
@DraDeHoyos
Síguela en Facebook
Clínicas Ceta