Las imitaciones mueven más de 500.000 millones de euros al año. La marroquinería es el sector más perjudicado. Es tal el nivel de perfección en las copias que muchas veces se necesita rayos UVA para detectarlas. Sin embargo, antes de comprar un “fake” recuerda que en su realización se esconde la explotación infantil, el tráfico de personas y de drogas y el blanqueo de dinero.
Hablamos con Designer Exchange, una empresa de origen inglés dedicada a la compra, venta e intercambio de artículos de lujo, para ver cómo realiza un proceso de autentificación antes de comprar cada una de las piezas, ya que debe certificar la originalidad de las mismas.
El examen de autentificación es muy complejo, además puede variar según la firma analizada. Este es el test que se hace a un Chanel 2.55, quizás uno de los bolsos más clonados de la historia:
Materia y forma:
la piel de cordero es de primera calidad, por lo que el tacto tiene que ser perfecto. La forma del bolso también nos puede ayudar: al apoyarse sobre sí mismo debe sostenerse derecho.

Los pespuntes:
cada uno de sus clásicos rombos debe tener unos 10-2 pespuntes.

Las costuras:
¿Sabías que en la parte trasera lleva un bolsillo exterior y sus costuras deben coincidir con la del fondo del bolso?

La cadena:
el peso de la misma es importante, así como el color y el brillo. Recuerda que está bañada en oro de 24 quilates.

El logotipo:
la C de la derecha siempre pasará por encima de la C de la izquierda.

El forro interior:
las letras de Chanel que están en el interior del bolso deben ser uniformes y tienen unas medidas estándar.

El código de serie:
los nuevos modelos de Chanel siempre incluyen un número de serie. Es una numeración única.

La línea roja:
Además, dentro del bolso hay una línea de color rojo, indetectable para el ojo. Por eso los expertos utilizan una luz de rayos UVA para analizar si está.
