Los medios de comunicación moldean las conversaciones. Escogen los temas, seleccionan las palabras. Filtran. Priorizan. Jerarquizan. Construyen el esqueleto de la actualidad. Criban las novedades que creen relevantes para el interés público. Cuando deciden qué contar de todo lo acontecido, lo convierten en todo lo que ha pasado. Lo que no se cuenta no ha ocurrido. Porque ni siquiera se sabe que ha sucedido. Que el acontecimiento existe. El enfoque que los medios adopten moldeará, hasta cierto punto, nuestra forma de pensar. Eso dice la teoría del Periodismo. Por eso su colaboración resulta determinante si se quiere provocar un cambio social. Y por eso, aseguró su presidente, Javier Ojeda, la Fundación Grupo Norte ha buscado “la complicidad de los medios de comunicación y de sus profesionales, para concienciar e informar a las víctimas de sus derechos y conseguir el rechazo social hacia los maltratadores”. Los Premios de Periodismo contra la Violencia de Género, dijo, nacieron con el objetivo de lograr “que las nuevas generaciones sean embajadoras del rechazo a la violencia de género y la defensa de las víctimas”. El pasado martes 25 de abril tuvo lugar, en el campus de la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, su segunda edición.
Palabra, imagen y sonido. El premio se escinde en tres categorías: Medio Escrito, Televisión y Radio. En esta ocasión, el primero fue concedido a la periodista Beatriz García Manso por el reportaje ‘Esto no es amor’, publicado en la revista YoDona. En él, García Manso trataba la violencia de género en adolescentes con una guía para padres y otra para comprender los síntomas de alerta. El segundo galardón recayó sobre el programa ‘Amores que duelen’, producido por Mediaset España en colaboración Verme Media, conducido por Roberto Arce y englobado en la campaña ’12 meses’. Con el tercero se alzó Marta Gómez Casas, directora y presentadora del programa Tolerancia Cero (Radio 5), por el espacio 'Hambre por una vida sin violencia', que recoge el testimonio de un grupo de mujeres que se declaró en huelga de hambre para pedir un pacto de Estado contra la violencia de género. Cada premio consistía en 6.000 euros y una obra de la escultura Concha Gay.
Tras una mesa redonda en la que participaron Victoria Prego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), o Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, clausuró el acto. Calificó los premios y la labor de la Fundación Grupo Norte en defensa de las mujeres maltratadas como “la manifestación más palmaria de un compromiso social”. Una vocación de ayuda a las víctimas que, a su juicio, “tiene que inspirar el trabajo de muchas empresas, instituciones públicas y privadas”.
El jurado estuvo formado por Javier Ojeda y Carlota Pérez, presidente y directora de la Fundación Grupo Norte; Victoria Prego, presidenta de la APM; Elsa González, presidenta de la FAPE; Monserrat Lluis, subdirectora de ABC; Eva Sáiz, subdirectora de El País; Antonio Sánchez Maeso, subdirector de Elconfidencial.com; María Luisa Azpiazu, de la Agencia EFE; Óscar Vázquez, subdirector de Antena 3 Noticias; Juan Pablo Colmenarejo, director y presentador del programa La Linterna de la COPE; Myriam Noblejas, redactora de Informativos TVE; María Pardo de Santayana, directora de la revista Marie Claire; Alfonso Rodríguez, director de la agencia Colpisa; Javier Fernández Arribas, director del estudio “Cómo informar sobre la violencia contra la mujer” y colaborador en COPE, TVE y VOCENTO; y José Sanmartín, catedrático de Filosofía de la Ciencia en el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Valencia.