El Día Internacional de la Mujer ya está aquí. Cada 8 de marzo celebramos esta jornada tan importante en todo el mundo para promover la libertad y la igualdad de las mujeres en todos los ámbitos, incluido el laboral. Y es que el profesional es uno de los espacios donde todavía se hace bastante evidente la existencia de una brecha de género importante, que supone que las mujeres todavía se deban enfrentar a multitud de retos y obstáculos: dificultad para conciliar, menores sueldos, más contratos temporales, techos de cristal… “La brecha de género es un problema en el que tenemos que seguir trabajando, sobre todo tras una pandemia que ha puesto de manifiesto las trabas que las mujeres seguimos enfrentando para integrar nuestra vida profesional en nuestra vida personal”, nos cuenta Rosario Sierra, directora de negocio corporativo de LinkedIn España y Portugal.
Vida profesional y vida personal
¿Una de las mayores dificultades? Compaginar el cuidado de los hijos con el desarrollo de una carrera profesional. Según el Índice de Confianza del Trabajador de LinkedIn, un 21% de las mujeres afirman que ellas se han encargado solas del cuidado de los niños y según el Instituto Nacional de Estadística, son ellas las que interrumpen más tiempo su vida laboral (el 18% de las mujeres lo hacen al menos dos años al tener un hijo, frente a solo el 3% de los hombres). “Para mí, no se trata de conciliar, sino de hablar de la integración de nuestra vida personal y de nuestra vida profesional. Hay que apoyar la promoción de la integración de las mujeres, permitiéndoles ser mujeres madres y profesionales o profesionales y madres, según sus prioridades y sus deseos de futuro”, explica Rosario, que insiste en la necesidad de poner en marcha políticas de flexibilidad laboral efectivas. “Debemos trabajar de forma conjunta entre las empresas, adoptando medidas de igualdad y diversidad en sus procesos de selección y promoción, y la sociedad general, liberando a las mujeres de esa ‘carga doméstica’ que en muchas ocasiones enfrentan solas. Solo compartiendo obligaciones podrán centrarse en su carrera profesional y trabajar por seguir creciendo en este ámbito”, apunta Sierra.
¿Cómo pueden las mujeres equilibrar vida personal y profesional? ¿Qué pueden hacer las empresas para que se logre una mayor conciliación, por ejemplo?“En nuestro último informe de tendencias de talento hemos podido comprobar que las prioridades de los profesionales han cambiado y que ahora analizan en profundidad dónde y con qué condiciones trabajan, buscando un mayor equilibrio entre la vida profesional y personal”, explica Rosario. Las mujeres, por ejemplo, valoran un 5% más que los hombres el teletrabajo, según el último estudio ‘The New Experience Economy’ de Dynat. Algo que según Rosario, se trata de un medio facilitador de conciliación que todas las empresas deberían incorporar en su día a día. “Durante estos dos últimos años hemos visto, no siempre por supuesto, que los profesionales han podido desempeñar su trabajo de forma normal desde casa, por lo que el teletrabajo debe verse como una oportunidad”, apunta la experta.