Responsabilidad afectiva: qué es y cómo podemos trabajarla para mejorar nuestras relaciones

Hablamos con expertas en la materia para ahondar en este concepto y ver cómo podemos mejorarlo en nuestra vida.
Launchmetrics Spotlight - Valentina Valdinoci
Launchmetrics Spotlight - Valentina Valdinoci

Vivimos en un mundo donde por mucho que el individualismo parezca tener cada vez más protagonismo, en esencia no dejamos de ser animales sociales que, valga la redundancia, vivimos juntos en sociedad. Esto implica que tenemos que tener en cuenta al resto en nuestro día a día, tanto en nuestras relaciones sociales más estrechas como en las más banales

Así, tenemos una responsabilidad emocional o afectiva con quienes nos rodean, que nos "obliga" a tenerlos en cuenta en nuestros actos, mirando también por ellos y no solamente por nosotros. Este concepto de responsabilidad afectiva, muy utilizado en el mundo de las relaciones, es también aplicable a amistades, familia e incluso entorno laboral si nos apuramos. Hoy vamos a explorar más a fondo junto a expertas la qué es la responsabilidad afectiva y el cómo podemos trabajarla

Qué es la responsabilidad afectiva y por qué es tan importante

Matteo Mazzucato, psicólogo de Unobravo, define la responsabilidad afectiva como "la competencia de una persona para saber gestionar las consecuencias emocionales de sus propias acciones y de las de los demás en una relación". Algo que, completa, "significa no solo hacerse cargo personalmente de lo que podría suceder como resultado de lo que se elige hacer, sino también de lo que se elige decir, así como de lo que se decide no hacer o no decir. Acciones, palabras y decisiones de las cuales una persona debe hacerse responsable por los efectos que producen".

La importancia de la responsabilidad afectiva reside, explica la experta en salud y bienestar sexual de We-Vibe Ana Lombardía, en que "nuestros actos tienen consecuencias en los demás y en su bienestar emocional, y tener empatía, ponerse en el lugar del otro y construir vínculos sanos de cuidado mutuo es importante". 

Launchmetrics Spotlight - Vincenzo Grillo

Cómo identificar a alguien sin responsabilidad afectiva

Ya sea para empezar una relación con alguien o simplemente en un plano de amistad o familiar, es importante saber identificar cómo es una persona sin responsabilidad afectiva de cara a intentar ayudar a que mejoren si queremos que sigan en nuestra vida o simplemente para saberlo y evitarnos sufrimiento futuro. "Las personas sin responsabilidad afectiva suelen ignorar las necesidades de los demás, mientras corren a cubrir las suyas. Suele ser frecuente además que esperen que los demás sí cubran sus necesidades, y se ven con derecho a ello, aunque ellos no hagan lo mismo" explica la experta Ana Lombardía.

"Si alguien les confronta porque se han sentido heridos por algo que él ha dicho o eso, no piden disculpas ni se hacen cargo de sus actos, justificándose e invalidando los sentimientos de la otra persona. También es posible que falsamente validen los sentimientos del otro, pero sin asumir ningún tipo de responsabilidad, ni mostrar empatía por su dolor, ni ofrecerse a hacer algo para que la otra persona se sienta bien" completa. 

Cómo mejorar la responsabilidad afectiva

Launchmetrics Spotlight
Launchmetrics Spotlight

Partiendo de la base de que la responsabilidad afectiva es el sustento sobre el que se nutren todas nuestras relaciones, sean en ámbitos románticos o de amistad, es importante saber tanto cómo practicar la responsabilidad afectiva como el cómo mejorar la responsabilidad afectiva, dos cosas que van muy de la mano. Para ello, Ana Lombardía nos invita a pararnos y reflexionar un momento.

"Si hago ejercicio de conciencia y me doy cuenta de que en ocasiones no he mostrado la responsabilidad afectiva necesaria con mi entorno, y les he dañado por ello, puedo intentar ponerle foco a ello para resolverlo: preguntar antes de hacer ciertas acciones, prestar atención al estado emocional del otro, fijarme en cómo puede impactar mi comportamiento en los demás..." afirma. "Suele ser útil también pedir a mi entorno que me diga qué necesita que cambie, cómo podría mejorar la relación o cómo se sentirían más queridos" completa la experta en salud y bienestar sexual.

Una escucha que también defiende el psicólogo Matteo Mazzucato: "Escuchar los comentarios en el ámbito afectivo que las personas que hemos encontrado en nuestra vida nos han dado. Dar una historia a nuestra afectividad, recordando, preguntando a otras personas significativas para nosotros o a través de un proceso psicológico, puede permitirnos reconstruir el impacto que ha tenido nuestra manera de usar nuestra afectividad con los demás e identificar en qué es importante mejorar". 

"Mejorar nuestra responsabilidad afectiva en este sentido no puede ser un ejercicio solipsista, sino un entrenamiento en la interacción, donde se practique preguntar al otro qué impacto han tenido nuestras palabras o acciones, acoger y cuidar al otro, así como poner al otro en condiciones de comprender nuestro sentir, incluso cuando este pueda no ser compartido por la otra persona" termina.

Launchmetrics Spotlight
- Szymon Brzóska
Launchmetrics Spotlight - Szymon Brzóska

Responsabilidad afectiva en relaciones

Como hemos señalado antes no solo existe la responsabilidad responsabilidad afectiva en pareja, sino que es un término que también podemos aplicar al resto de ámbitos de nuestra vida. No obstante, es uno de los pilares de cualquier relación romántica que se precie. "La responsabilidad afectiva es un ingrediente fundamental en una pareja, ya que permite crear las bases necesarias para la continuidad de una relación" explica el psicólogo Matteo Mazzucato.

¿Podemos estar en una relación con alguien sin responsabilidad afectiva?

Como señala Ana Lombardía, "se puede estar en una relación, pero desde luego será una relación sin igualdad ni respeto. Muchas personas aceptan esos términos, bien porque lo tienen normalizado, creen que no pueden encontrar otra cosa, o porque esperan que la persona cambie... pero no suelen ser relaciones en las que haya una base sólida y fundamental de respeto e igualdad".

Esta falta de responsabilidad afectiva en relaciones, no obstante, no tiene por qué significar el fin de la pareja siempre y cuando se comprometan a trabajarlo, bien sea de forma individual o en terapia de la mano de un experto. "Cuando existe un proyecto de pareja en el que ambos estén dispuestos a colaborar para permitir su desarrollo, incluso a través de un proceso de terapia donde se conviertan en aliados en este crecimiento y los posibles "errores" se transformen en una oportunidad de cambio y diálogo, se vuelve posible construir una relación que pueda considerarse saludable, aunque uno o ambos miembros de la pareja tengan inicialmente carencias en el uso de la responsabilidad afectiva" afirma el psicólogo Matteo Mazzucato.

Cómo mejorar la responsabilidad afectiva con personas que acabamos de conocer

Aplicar la responsabilidad afectiva en el ámbito emocional a relaciones incipientes con personas que acabamos de conocer en las cuales tenemos interés, ya sea romántico o meramente sexual, también es importante aunque muchas veces no lo tenemos en cuenta -de ahí el tan famoso ghosting-. Para ello Moe Ari Brown, experto en relaciones de Hinge, nos da tres claves de cara a mejorar nuestra responsabilidad afectiva con ligues nuevos.

Launchmetrics Spotlight - The Style Stalker
  • Sé transparente:"las personas que salen con alguien quieren que sus intenciones sean claras para evitar confusiones sobre el rumbo de la relación. No tienes por qué tener claro el día de mañana, pero es importante ser transparente, ya que es el primer paso para compartir tus intenciones contigo mismo y, en última instancia, con tu pareja". 
  • Comunica tus intenciones cuando cambien: "las intenciones pueden cambiar, así que es importante ser honesto sobre dónde estás hoy y no pasa nada si mañana son diferentes. Si evolucionan, comunícalo para que todo el mundo esté de acuerdo y seguir generando confianza".
  • Mantente flexible: "a medida que explores tus intenciones y te desenvuelvas en el mundo de las citas, puede que descubras que las cosas que solías disfrutar cuando salías con alguien no funcionen para ti en esta etapa de tu vida. Mantente flexible ante las nuevas formas de entender las relaciones y libera en el proceso todo aquello que pueda obstaculizar tu percepción sobre tus necesidades, deseos e intenciones para las citas".

Ejemplos de responsabilidad afectiva en relaciones

Habiendo visto tanto el propio concepto de responsabilidad afectiva como el patrón de las personas que no la tienen, es también importante conocer ejemplos de responsabilidad afectiva para ver cómo se ve en la vida real y poder identificarla rápidamente. Estos ejemplos que nos ha dado Moe Ari Brown son válidos tanto para parejas que está empezando como para relaciones más nuevas:

  • Deja claras sus intenciones: "Si te dice exactamente lo que espera de la relación, es una buena señal de que quiere una conexión significativa contigo y no quiere hacerte perder el tiempo". 
  • Hace planes de futuro contigo: "Si se acerca el final de vuestra cita y está intentando organizar la siguiente de forma proactiva, es una señal muy positiva. De hecho, cualquier conversación sobre planes futuros juntos es un buen indicador de que ve que vuestra relación progresa".
  • Proporciona apoyo emocional: "Apoyarte emocional o prácticamente, estar ahí para ti como lo haría un amigo íntimo, es una verdadera señal de una pareja sólida. Por ejemplo, si has tenido una relación complicada en el pasado y te ayuda a hablar de ello y sanar, esto permitirá que vuestra relación evolucione de forma positiva".
Launchmetrics Spotlight - Valentina Valdinoci
  • Tiene gestos cariñosos: "Ya sea preparándote la cena, trayéndote flores o simplemente echándote una mano, si se esfuerza por hacer cosas bonitas por ti, probablemente tenga buenas intenciones. Y dado que el 31% de los usuarios de Hinge afirma que la pandemia les ha hecho valorar más las relaciones románticas, esto es algo que tú también podrías corresponder".
  • Ha estado escuchando: "Si tu cita se acuerda de cosas que le has contado antes, por ejemplo: lo que le gusta y lo que no, sus mascotas o sus próximas vacaciones, te está escuchando y te está demostrando que le importas: otra bandera verde que te hace avanzar".
  • Es un libro abierto: "Si comparte información muy personal sobre su propia vida y, lo que es aún mejor, pide tus consejos y opiniones, es señal de que confía en ti y quiere acercarse a ti. Construir intimidad emocional y tener una gran comunicación es una bandera verde que ondea a toda asta".

Responsabilidad afectiva en amistades y familiares

La responsabilidad afectiva en amistades y con nuestra familia también es muy importante para que estas relaciones se den de forma buena. "La responsabilidad afectiva debería estar en todo tipo de relaciones: en las amistades, en la familia, en el trabajo, cuando le pido un café a un camarero, cuando hago cola para subir al autobús... Tener empatía, estar pendiente de los demás, saber que cómo hablemos o cómo actuemos puede tener un impacto en los demás es de primero de ser humano" afirma Ana Lombardía.

Launchmetrics Spotlight
- VALENTINA VALDINOCI
Launchmetrics Spotlight - VALENTINA VALDINOCI

Algo que comparte el psicólogo Matteo Mazzucato: "Nos convertimos en co-responsables del sufrimiento psicológico ajeno incluso cuando, ante algo que no nos involucra directamente, elegimos no hacer nada o no decir nada, como también al escribir un comentario anónimo de odio en una red social o al compartir un contenido online sin preguntarnos qué podría implicar su difusión". 

"Asumir personalmente la responsabilidad de la gestión de nuestras propias emociones y las de los demás se convierte en una necesidad que abarca todos los ámbitos de nuestra vida, e ignorarla puede significar herir o dejar cicatrices a quienes nos rodean, ya sea un familiar, un amigo o un conciudadano" completa.

Launchmetrics Spotlight

Recomendamos en