Delia Cortés, cirujana oncológica: “El 70% de los cánceres de ovario se detectan tarde. Tenemos que cambiar esto ya”

El enemigo silencioso de las mujeres: por qué el cáncer de ovario necesita más visibilidad y mejores diagnósticos
Delia Cortés, cirujana oncológica: “El 70% de los cánceres de ovario se detectan tarde. Tenemos que cambiar esto ya”
Foto: Dra. Delia Cortés, Directora del Instituto Viamed de Oncología Quirúrgica Avanzada (IVOQA), situado en el Hospital Universitario Viamed Santa Elena - Delia Cortés, cirujana oncológica: “El 70% de los cánceres de ovario se detectan tarde. Tenemos que cambiar esto ya”

El 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una enfermedad que afecta a más de 300.000 mujeres en el mundo cada año, según datos de la World Ovarian Cancer Coalition. Sin embargo, sigue siendo uno de los tumores más letales del aparato reproductor femenino.

“Es el gran enemigo silencioso. El 70% de las pacientes llegan a consulta en fases avanzadas”, alerta la Dra. Delia Cortés, oncólogo quirúrgico del Instituto Viamed de Oncología Quirúrgica Avanzada (IVOQA), situado en el Hospital Universitario Viamed Santa Elena.

Su conocimiento clínico, su capacidad comunicativa y su enfoque multidisciplinar hacen de ella una de las voces más autorizadas y comprometidas en el tratamiento del cáncer ginecológico avanzado en España.

Una cifra que no solo refleja una realidad clínica, sino que está respaldada por organismos como la American Cancer Society y la revista Nature (2021), que señala que “la mayoría de los cánceres de ovario se descubren cuando ya se han diseminado, lo que complica gravemente su abordaje terapéutico.

Por qué el cáncer de ovario es tan difícil de detectar

A diferencia de otros tumores ginecológicos como el de cuello uterino o el de endometrio, e incluso del cáncer de mama, que puede detectarse mediante autoexploración o mamografías rutinarias, el cáncer de ovario no presenta síntomas específicos en fases iniciales. “El ovario es un órgano muy pequeño, profundo y no recubierto por peritoneo, lo que facilita que las células tumorales se diseminen al abdomen rápidamente”, explica la doctora.

Los síntomas, como hinchazón abdominal, urgencia urinaria o molestias digestivas, suelen aparecer cuando el tumor ya se ha extendido al peritoneo o ganglios linfáticos. En ese punto, la tasa de supervivencia desciende drásticamente. Por eso, Delia subraya la importancia de la ecografía transvaginal en revisiones ginecológicas anuales. “Es la mejor herramienta para valorar los ovarios. Si algo no cuadra, se hace TAC, resonancia o incluso laparoscopia diagnóstica”.

Delia Cortés, cirujana oncológica: “El 70% de los cánceres de ovario se detectan tarde. Tenemos que cambiar esto ya”
Delia Cortés, cirujana oncológica: “El 70% de los cánceres de ovario se detectan tarde. Tenemos que cambiar esto ya” - Foto: iStock

Pero no se trata solo de pruebas de imagen. El peso de los antecedentes familiares y la genética también juega un papel clave. Las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, conocidas por su vinculación con el cáncer de mama, también aumentan considerablemente el riesgo de cáncer de ovario. “En familias con fuerte carga genética, especialmente con casos múltiples de cáncer de mama y ovario, es fundamental realizar estudios genéticos”, apunta Cortés.

“A muchas pacientes se les recomienda una cirugía preventiva —como una oforectomía, es decir, la extirpación preventiva de los ovarios— si los resultados de los test son positivos. Porque el riesgo de desarrollar un cáncer puede llegar al 65% en estos casos”, advierte.

La Dra. Cortés insiste en que cualquier mujer con antecedentes directos —como madre o abuela con cáncer de mama u ovario— debería consultar con su ginecólogo para valorar la indicación de un estudio genético preventivo.

Nuevas terapias para un cáncer que antes era sinónimo de desesperanza

En estadios iniciales, la cirugía puede ser mínimamente invasiva, mediante laparoscopia o cirugía robótica. Pero cuando el tumor se ha diseminado al peritoneo, el enfoque cambia radicalmente. “Apostamos por la cirugía de citorreducción, que consiste en extirpar de forma radical todo el tumor visible dentro del abdomen y del peritoneo, y por técnicas intraperitoneales como HIPEC, PIPAC o ePIPAC, que están ampliando las opciones terapéuticas”, detalla Cortés.

  • HIPEC: Quimioterapia hipertérmica administrada directamente en el abdomen durante la cirugía, para eliminar células tumorales microscópicas. Ha demostrado aumentar significativamente la supervivencia cuando se combina con cirugía de citorreducción en cirugía de intervalo y en recaída platino-sensible. Su indicación debe ser valorada de forma personalizada por un comité de tumores experto y debe realizarse en centros expertos.
  • PIPAC: Quimioterapia en aerosol presurizado aplicada por laparoscopia, diseñada para pacientes con enfermedad peritoneal avanzada que no pueden ser operadas debido a la extensión de la enfermedad y la respuesta insuficiente o progresión a tratamiento sistémico.
  • ePIPAC: Variante más avanzada que incorpora precipitación electrostática, consiste en ionizar de la quimioterapia con carga negativa para mejorar la penetración del fármaco en los nódulos tumorales ya que los tejidos son cargados positivamente. Esta técnica permite que la quimioterapia penetre hasta cuatro veces más en los tejidos afectados.

“Fuimos el primer centro en España en aplicar ePIPAC en 2023”, afirma la doctora. “Y seguimos siendo uno de los pocos hospitales en el país que ofrece esta técnica, que combina innovación tecnológica con cirugía mínimamente invasiva”.

Estas terapias intraperitoneales son especialmente efectivas porque el peritoneo es un órgano poco vascularizado, lo que dificulta que la quimioterapia intravenosa llegue con eficacia. “El peritoneo actúa como un santuario para las metástasis. Por eso es tan importante aplicar la quimioterapia directamente dentro de la cavidad abdominal”, explica Cortés.

Además, su equipo trabaja ya en tratamientos de mantenimiento personalizados, combinando inmunoterapia, hormonoterapia y fármacos dirigidos según el perfil molecular del tumor. “Gracias al uso de paneles NGS (una tecnología de análisis genético que identifica mutaciones clave en el tumor) y estudios genómicos, podemos adaptar la terapia a las mutaciones de cada paciente. Es el presente de la oncología personalizada, y estamos en ello”, concluye.

“El cáncer de ovario avanzado ya no es sinónimo de resignación. Pero necesitamos seguir investigando y, sobre todo, asegurar que estas técnicas estén disponibles en más centros y no solo en unidades punteras”.

Una medicina más humana: ejercicio, nutrición y apoyo emocional

El abordaje del cáncer de ovario ha cambiado, y en el Hospital Universitario Viamed Santa Elena IVOQA de Madrid, donde dirige el equipo de cirugía peritoneal la Dra. Delia Cortés, se aplica una estrategia integral pionera en España. “Desde el diagnóstico, las pacientes trabajan con nutricionistas, entrenadores oncológicos y psicooncólogos. Tenemos una app donde se les guía paso a paso con ejercicios adaptados a cada fase del tratamiento”, explica.

“Una paciente nos decía: solo una semana con el entrenador y ya me siento mejor preparada para afrontar la cirugía.”

Pero la recuperación va más allá de lo físico. La enfermedad deja huella en todos los planos: emocional, funcional y social. “Muchas pacientes salen del hospital aparentemente bien, pero se sienten agotadas. Y no entienden por qué, si solo tienen tres incisiones mínimas”, cuenta Cortés. “La cirugía puede ser mínimamente invasiva, pero el cuerpo ha atravesado un proceso muy agresivo. Esa sensación de ‘no estar recuperada’ es habitual y totalmente válida”.

A esto se suman los efectos secundarios de la quimioterapia: fatiga persistente, caída del cabello, alteraciones digestivas, pérdida de masa muscular, menopausia precoz, toxicidad renal y ansiedad. Todo ello requiere un seguimiento cercano y continuo.

Por eso, en este centro, el acompañamiento emocional es parte del protocolo desde el primer día. “Las pacientes no siempre pueden verbalizar sus miedos delante de sus familias. El trabajo del psicooncólogo es esencial en su bienestar emocional y en el de su entorno”, añade Cortés. “Aquí no tratamos solo tumores, tratamos personas”.

“Pero no solo tratamos a las pacientes. También acompañamos a sus familias, que a menudo atraviesan procesos de ansiedad, miedo o culpabilidad. La psicooncología no es solo para quien lleva el diagnóstico, sino para quienes lo viven desde fuera con el mismo impacto emocional”, puntualiza Cortés.

Delia Cortés, cirujana oncológica: “El 70% de los cánceres de ovario se detectan tarde. Tenemos que cambiar esto ya”
Delia Cortés, cirujana oncológica: “El 70% de los cánceres de ovario se detectan tarde. Tenemos que cambiar esto ya” - Foto: iStock

Una de las frases más potentes que recuerda la doctora fue pronunciada por Sara Carbonero, superviviente de cáncer de ovario:
“He comprendido que toda mi vida voy a ser una paciente oncológica.” “Esa frase, que puede parecer dura, demuestra una madurez enorme. No habla desde la enfermedad, sino desde el aprendizaje. Y refleja lo que muchas pacientes sienten tras el diagnóstico”, explica Cortés.

Además, el Hospital Universitario Viamed Santa Elena IVOQA de Madrid destaca por su diseño acogedor —alejado de la estética tradicional hospitalaria— y por su apuesta por la sostenibilidad, con más de 1.700 paneles solares que reducen significativamente la huella de carbono. Todo ello refuerza su compromiso con una atención oncológica integral, humana y personalizada.

Delia Cortés, cirujana oncológica: “El 70% de los cánceres de ovario se detectan tarde. Tenemos que cambiar esto ya”
Delia Cortés, cirujana oncológica: “El 70% de los cánceres de ovario se detectan tarde. Tenemos que cambiar esto ya” - Foto: iStock

“Nuestros informes de alta son muy detallados porque el momento más angustioso es volver a casa sin saber qué es normal y qué no. La mente crea escenarios catastróficos si no lo explicas todo”, añade la doctora. “Por eso insistimos en que cada paciente salga informada, acompañada y con objetivos claros. La incertidumbre es el peor enemigo en casa”.

Fertilidad, menopausia y decisiones difíciles

Uno de los temas más sensibles y menos abordados en el cáncer ginecológico es el impacto en la fertilidad. La Dra. Delia Cortés lanza una advertencia clara:

“Más del 70% de las pacientes jóvenes en Europa no habían sido informadas sobre la posibilidad de preservar su fertilidad antes de iniciar la quimioterapia.” Y eso, en muchos casos, implica renunciar a la maternidad sin haber tenido la oportunidad de decidir.

Por eso, en el Hospital Universitario Viamed Santa Elena IVOQA de Madrid, se ha establecido como protocolo hablar del deseo gestacional desde el primer momento. “No importa si en ese instante la paciente no tiene claro si quiere ser madre; lo fundamental es que sepa que existen opciones como la congelación de óvulos antes del tratamiento”, explica la cirujana. “Se trata de una decisión que no puede postergarse, porque una vez iniciada la quimioterapia, puede ser irreversible”.

Delia Cortés, cirujana oncológica: “El 70% de los cánceres de ovario se detectan tarde. Tenemos que cambiar esto ya”
Delia Cortés, cirujana oncológica: “El 70% de los cánceres de ovario se detectan tarde. Tenemos que cambiar esto ya” - Foto: iStock

Pero la conversación no acaba ahí. También se atienden aspectos como la menopausia precoz, la salud sexual y la planificación familiar, con un enfoque multidisciplinar que incluye ginecólogos, endocrinos, sexólogos y psicooncólogos.

“No todas las pacientes jóvenes tienen pareja o planes de maternidad en el presente. Algunas están abrumadas por el diagnóstico y solo quieren empezar el tratamiento cuanto antes. Por eso es tan importante acompañarlas desde la información y el respeto a su autonomía”, subraya Cortés.

Este acompañamiento se extiende también a las pacientes en edad más avanzada, con asesoramiento sobre terapia hormonal sustitutiva, sexualidad post tratamiento y calidad de vida en la etapa menopáusica.

Recomendamos en

La Ministra de Hacienda del Reino Unido, Rachel Reeves (adelante, izq.) observa el almacenamiento de un producto de terapia celular en un laboratorio de nitrógeno líquido durante una visita a las nuevas oficinas de la empresa de biotecnología Quell Therapeutics, el 13 de noviembre de 2024 en Londres, Inglaterra - Adrian Dennis - WPA Pool/Getty Images

La vitamina C podría duplicar la supervivencia en cáncer avanzado

Un estudio publicado recientemente revela que la administración de vitamina C como parte de un tratamiento de quimioterapia podría duplicar la tasa de supervivencia en pacientes con un tipo específico de cáncer en etapa avanzada.
  • Anna Pardo
  • Doctor Joseph Cullen
  • Doctor Bryan Allen