Aunque el titular "la mejor ciudad para vivir según la OCU" puede que no te llame la atención de buenas a primeras, si metemos en la ecuación la tan valorada "calidad de vida" la cosa cambia, ¿verdad? Y es que probablemente nunca escucharás decir a nadie que se ha mudado a una ciudad u otra en función de lo que dice la OCU, lo sabemos.
Uno elige donde vive en función de motivos personales (estar cerca de sus seres queridos, sobre todo), motivos laborales (mucha gente se muda para buscar trabajo o porque desde su empresa le destinan ahí) o por algo tan sencillo como que le gusta ese sitio para vivir. Pero no por ello está de más pararnos un momento a leer el ranking de la OCU y averiguar cuáles son las ciudades con mejor calidad de vida y cuáles son las que menos.

Cómo se dictaminó cuáles eran las ciudades con mayor calidad de vida de España
Hace un tiempo la OCU, Organización de Consumidores y Usuarios, hizo un estudio de 3.000 personas en las que buscaba ver cuáles eran las ciudades de España con mejor calidad de vida. Así a estas personas, que procedían de 15 de las principales ciudades de nuestro país (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Alicante, Córdoba, Valladolid, Vigo y Gijón, más concretamente), fueron preguntadas por distintas cuestiones en relación a sus ciudades.
Tales como la movilidad la seguridad ciudadana, los servicios de salud o la oferta cultural, deportiva y de ocio, entre otros muchos valores. Además de una valoración de "la calidad de vida en su conjunto", explican desde la OCU. El resultado fue el siguiente:
Las tres ciudades con mayor calidad de vida
1. Vigo

Esta ciudad gallega ocupa el primer puesto en el ránking de las que mejor calidad de vida tienen en nuestro país. Las razones, explican desde la OCU, es que se tuvo unas valoraciones muy positivas en "seguridad, limpieza, educación o medio ambiente y contaminación". Siendo además "una de las mejores ciudades para familias con niños, ya que la oferta de ocio, deporte y cultura obtiene también una buena nota". Eso sí, sus puntos débiles son "el mercado laboral e inmobiliario" afirman desde la OCU.
Puntuación: 70 sobre 100.
2. Zaragoza

Zaragoza, capital aragonesa y ciudad bonita donde las haya, ha conseguido el segundo puesto en el ranking de la OCU -aunque empatada a puntos con la tercera, Bilbao-. "Zaragoza es muy bien valorada por sus ciudadanos en todos los aspectos , salvo en la limpieza" explican desde la OCU.
Puntuación: 69 sobre 100.
3. Bilbao

La capital vasca se ha hecho con el tercer puesto del ranking de la OCU, aunque en realidad está empatada a puntos con Zaragoza, que veíamos anteriormente. Está muy bien valorada por sus ciudadanos en prácticamente todos los aspectos sobre los que les preguntaban, pero explican que "son mejorables el coste de la vida y el mercado inmobiliario".
Puntuación: 69 sobre 100.
Las tres ciudades con peor calidad de vida
1. Madrid

A la cola del ranking, o lo que es lo mismo, la que se ha coronado como la peor ciudad de España para vivir y la que peor calidad de vida tiene es Madrid. Los servicios de salud y la educación son los factores que peor han valorado los encuestados.
Puntuación: 55 sobre 100.
2. Barcelona

La ciudad condal tampoco se salva de las críticas de sus vecinos y se corona como la segunda ciudad con peor calidad de vida de España. ¿Sus mayores fallos? "El coste de la vida, el mercado inmobiliario, el medio ambiente y la contaminación, así como la limpieza urbana" explican desde la OCU.
Puntuación: 56 sobre 100.
3. Palma de Mallorca

La ciudad más visitada del archipiélago balear ocupa el tercer lugar en la cola del ranking sobre todo, explican desde la OCU, por sus problemas de movilidad y por las bajas valoraciones en materia de educación.
Puntuación: 57 sobre 100.