Hay muchos motivos atractivos para elegir ser emprendedora y convertirte en una mujer autónoma. Sin embargo, si no planificamos bien nuestras finanzas, la aventura de emprender puede convertirse en una experiencia negativa.En este sentido, no es extraño que exista cierto pesimismo entre las autónomas españolas. El 65% no confía en tener un nivel de vida cómodo en su jubilación y más de un tercio de ellas espera tener un 60% menos ingresos respecto a los que reciben en la actualidad. Estos datos son sólo la consecuencia de que los autónomos son un colectivo muy vulnerable. ¿Por qué?En primer lugar es habitual que coticen menos que el trabajador por cuenta ajena. Esto es debido a que ellos pueden decidir qué cuota pagar a la Seguridad Social y no es habitual elegir la base máxima. Por ello, cotizar a la baja puede dar algún disgusto cuando llegue la hora de hacer la declaración de la renta. Una de las máximas de la educación financiera es planificar el ahorro y el gasto a largo plazo.
En este sentido, no es extraño que exista cierto pesimismo entre las autónomas españolas. El 65% no confía en tener un nivel de vida cómodo en su jubilación y más de un tercio de ellas espera tener un 60% menos ingresos respecto a los que reciben en la actualidad. Estos datos son sólo la consecuencia de que los autónomos son un colectivo muy vulnerable. ¿Por qué?
En primer lugar es habitual que coticen menos que el trabajador por cuenta ajena. Esto es debido a que ellos pueden decidir qué cuota pagar a la Seguridad Social y no es habitual elegir la base máxima. Por ello, cotizar a la baja puede dar algún disgusto cuando llegue la hora de hacer la declaración de la renta. Una de las máximas de la educación financiera es planificar el ahorro y el gasto a largo plazo.
En segundo lugar, los autónomos sufren una clara desprotección, ya que no cuentan con la baja por enfermedad o accidente: deben ser mucho más previsores a la hora de contemplar los riesgos a los que están expuestos y diseñar un plan b.
¿Cómo pueden enfrentarse a esta situación? Muy sencillo: con planificación y ahorro. La planificación se basa en ser conscientes de lo que puede ocurrir y está fuera de su control para anticiparse y estar preparada cuando ocurra. Tener, por ejemplo, una cobertura de salud privada les permitirá optimizar su tiempo y sufrir menos esperas. La planificación jugará un papel clave para disminuir el impacto de los imprevistos a los que el autónomo está expuesto.

Además, cobra vital importancia el ahorro. La media de la pensión pública de los autónomos es ligeramente inferior a la que perciben los trabajadores por cuenta ajena, por lo que un complemento privado durante su vida laboral es algo casi imprescindible si quiere disfrutar de un retiro cómodo. Los autónomos son conscientes de esta situación. Si bien la mitad de los españoles no ahorran, el porcentaje de autónomos que sí lo hace (32%) es 5 puntos superior al de empleados por cuenta ajena.
Ser autónoma es una aventura llena de oportunidades a las que no debemos renunciar si nos gusta el emprendimiento. Sin embargo, es muy importante ser conscientes del reto que supone y preparase para estar a la altura.