20 series de televisión españolas que nos marcaron

Has crecido con ellas y las has visto en repetidas ocasiones en televisión. Repasamos las series de ficción que más nos han influido en los últimos años.
20 series de televisión españolas que nos marcaron

"Sámbame con todo tu cuerpo, túmbame de pies y manos…" Ya te habrás levantado para cantar esta canción de UPA Dance que hizo bailar a todo el país en la década de los 2000. Seguro que lo recuerdas. Seguimos las aventuras de Lola, Silvia y Pedro con pasión durante seis temporadas. Sí, Un paso adelante marcó su época y nuestra infancia al igual que otras series que no pudimos olvidar pese a la aparición de nuevas historias. Había vida antes de Juego de Tronos .

Algunas series españolas de los 90 y 2000 nos impactaron y enamoraron en su momento por miles de razones como su sentido del humor. Pero lo que nos acercaba realmente a estas series era su apego a la realidad. Nos pudimos identificar a algún personaje en algún momento, especialmente en las historias familiares. Cada miembro de nuestra familia tenía una referencia televisiva al pasar por las mismas etapas que los personajes de su edad.

En los últimos años, las series ambientadas en épocas pasadas tuvieron un éxito rotundo. Isabel, Velvet o Amar en tiempos revueltos conquistaron a los telespectadores por su trama, pero también por su aspecto histórico y una estética impecable. Trajes, ambientes, decorado, nada era dejado al azar. Pero la serie histórica que tuvo, y sigue teniendo, la mayor repercusión es, sin duda, alguna Cuéntame cómo pasó. Emitida por primera vez en 2001, empezó narrando las aventuras de una familia en los últimos años del franquismo. Llevamos 19 años siguiendo su evolución, al ritmo de los acontecimientos políticos que marcaron la historia de España. La razón de su éxito parece evidente: evoca una realidad que afecta de una manera u otra a cada uno de nosotros, desde los más pequeños a los mayores.

¿Se apodera de ti la nostalgia? Te proponemos recordar con cariño 20 series de nuestra infancia que nos marcaron por su autenticidad, belleza y realismo entre otras muchas cosas. Todas, de algún modo, nos ayudaron a evolucionar y madurar. Lejos de ser recuerdos lejanos, son parte de nuestra vida, y se merecen que las recordemos de vez en cuando.

Verano Azul (1981)

A pesar de ser de principios de los años ochenta, Verano Azul nos ha acompañado años y años en diversas repeticiones (cómo no) veraniegas. A parte de enseñarnos la importancia de la amistad, la muerte de Chanquete ha traumatizado a muchas generaciones...

Farmacia de guardia (1991)

Durante cuatro años seguimos las aventuras de esta peculiar farmacia. ¿Sabías que sigue ostentando a día de hoy el récord de ser la serie más vista de la televisión con una media del 48% de cuota de pantalla?

Médico de familia (1995)

Y de una farmacia pasamos a un médico. Médico de familia recogió el testigo de Farmacia de guardia como la serie de televisión más vista a finales de los noventa. ¿Cómo olvidarla?

Al salir de clase (1997)

A parte de ser la cantera por la que pasaron muchos de los actores españoles de éxito actuales, Al salir de clase marcó a una generación. Inspirada en series juveniles estadounidense como Beverly Hills, 90210 o Salvados por la campana, el instituto Siete Robles y sus protagonistas nos cautivaros durante años en la sobremesa.

Compañeros (1998)

Fue la respuesta de Antena 3 a Telecinco tras el éxito de Al salir de clase, y llegó a superarla, ya que se emitía por las noches. La relación entre Valle y Qimi y la famosa sintonía de la serie (No te fallaré, de Greta y los Garbo), son parte de la cultura española. Y sí, hay una película que puso el broche final a la serie (narra la vida de los protagonistas tres años después) y que se llama No te fallaré.

Periodistas (1998)

Su emisión consiguió que las solicitudes para estudiar periodismo se dispararan. La redacción del ficticio periódico Crónica Universal enganchó a los espectadores durante nueve temporadas. ¿Quién no soñó con convertirse en el doble de José Coronado?

Nada es para siempre (1999)

A pesar de éxito de Compañeros frente a Al salir de clase, Antena 3 apostó por Nada es para siempre (adaptación de una telenovela) para su sobremesa. ¿Lo más recordado? Su tema principal Nada es para siempre, interpretado por Cómplices.

7 vidas (1999)

A priori, ¿a quién le interesa la historia de un hombre que se despierta tras dieciocho años en coma? Pues a todo el mundo. 7 vidas, pionera en España en el género sitcom, nos acompañó durante dieciséis temporadas y marcó a más de una generación. Además, ¿quién sería ahora Paz Vega si su papel en la serie no la hubiera catapultado al éxito?

El comisario (1999)

Antes del éxito mundial de CSI, en nuestro país triunfaba El Comisario; aunque, eso si, al final la española adaptó varios efectos y recursos de la franquicia criminalística a sus capítulos. Durante años, nos trasladamos a la comisaría de policía del distrito de San Fernando y resolvíamos casos junto al comisario Castilla, Charlie y Pope. Y, ¿quién no ha visto la serie de nuevo en sus reposiciones?

Policías, en el corazón de la calle (2000)

Policías, en el corazón de la calle se estrenó un año después que El Comisario y fue todo un éxito que sirvió de trampolín a atcores como Daniel Guzmán, Laura Pamplona. Además, sabías que en el capítulo de Compañeros en el que secuestraban el Azcona varios de los actores de esta serie aparecieron interpretando sus mismos personajes?

Hospital central (2000)

Las series de médicos también son un seguro de éxito, o si no que se lo digan a Hospital Central, que batió durante años récords de audiencia. ¿Has visto sus dos finales posibles?

Un paso adelante (2001)

El boom de los calentadores y la moda depotiva de los primeros años del siglo XXI se los debemos a los protagonistas de Un paso adelante. ¿Qué le debemos a sus protagonistas? Un grupo de música inolvidable (UPA Dance, ¿quién nos los recuerda?) y el lanzamiento de Miguel Ángel Muñoz a la fama.

Cuéntame (2001)

Sí, los Alcántara llevan con nosotros más de quince años contándonos cómo evolucionó nuestro país desde una dictadura hasta la sociedad moderna y democrática de los ochenta. Eso sí, ¿colapsarán en el tiempo si siguen estirando la serie?

Los Serrano (2003)

Su comentadísimo final consiguió superar toda su irracional trama. Eso sí, nos mantuvieron en vilo durante años y su sintonía Uno más uno son siete convirtió a Fran Perea en el chico de moda.

Aquí no hay quien viva (2003)

¿Quién dijo que una comunidad de vecinos era un sitio aburrido? De Aquí no hay quien viva nos quedamos con muchos momentos, pero el Un poquito de por favor marcó una era.

Los hombres de Paco (2005)

Conocimos a Hugo Silva y a Mario Casas en esta serie, que los convirtió en los hombres más deseados del país. Y Michelle Jenner también le debe su fama a esta serie...

El Internado (2007)

Diez años después del estreno de Al salir de clase, vivimos el primer comeback de las series de instituto; eso sí, con un misterio oculto y de la mano de algunos de los actores más reconocidos (ahora mismo) en nuestro país.

Física o Química (2008)

Y sí, el segundo rebound fue Física o Química, un fenómeno que superó incluso el éxito de Compañeros. Aunque muy criticada por estereotipar a los adolescentes españoles, la serie ayudó a dar visibilidad a problemas como el acoso escolar, los abusos sexuales o la discriminación.

Sin tetas no hay paraíso (2008)

Imposible no recordar esta peligrosa y complicada historia de amor entre Cata y El Duque (fue cuando nos enamoramos de Miguel Ángel Silvestre). Escándalos, adrenalina, pasión, lo tenía todo.

Águila roja (2009)

La serie más reciente de nuestra selección nos impactó hace apenas 10 años. Combates, historias de amor y política conformaban esta serie ambientada en el Siglo de Oro. Fue una de las series españolas con mayor presupuesto.

Recomendamos en