Tres hábitos para alcanzar la felicidad plena que aprendimos de la cultura japonesa y que puedes practicar hoy mismo

Te presentamos tres hábitos japoneses para alcanzar la felicidad y así poder vivir de forma plena. 
gettyimages-1447358313-612x612

En el crisol cultural de Japón, se esconde un mapa secreto hacia la felicidad, trazado con milenarios trazos de tradición y sabiduría. Aunque la tierra del sol naciente no ostente los primeros lugares en los ránkings de felicidad mundial, hay lecciones valiosas que todos podemos aprender de los hábitos japoneses que, a lo largo de los siglos, han guiado a sus habitantes hacia una vida más plena.

Young woman resting on sofa with blanket and cup of tea - Getty Images

Hábitos japoneses para alcanzar la felicidad 

1. Shinrin-Yoku

En la selva de concreto de la vida moderna, los japoneses han preservado un ritual que conecta con la esencia de la naturaleza: el Shinrin-Yoku, o baño de bosque. Expertos como el inmunólogo Quing Li lo consideran un arte japonés que estimula los sentidos, fortalece el sistema inmunológico y disminuye el estrés. ¿Cómo se practica? La clave está en reservar tiempo diario para pasear entre árboles, activando los sentidos sin distracciones tecnológicas. Una receta simple para calmar la mente y alegrar el espíritu en medio del ajetreo cotidiano.

2. Ikigai

El Ikigai, una joya conceptual japonesa, revela la importancia de encontrar un propósito en la vida. Va más allá de una simple profesión; es la síntesis entre vocación, propósito, profesión y aquello que nos llena de alegría. Descubrir nuestro Ikigai implica una búsqueda constante, escuchando nuestras pasiones y atendiendo a las señales que nos guían hacia una existencia más significativa. Un viaje que, aunque lleve toda la vida, promete un bienestar general y una felicidad más profunda.

Para llevarla a cabo puedes comenzar por apuntar emociones y sentimiento que detectes y profundizar qué los ha causado. Este ejercicio simple pero efectivo, te dará información sobre cuáles son tus valores y sabrás identificar quien eres realmente. Con ello podrás tomar acción y encaminarte hacia propósitos que verdaderamente encajen con tus ideales. 

3. Omotenashi

En el corazón de la cultura japonesa late el Omotenashi, una forma elevada de hospitalidad que va más allá del mero servicio. Es la gentileza practicada a diario como un arte, basada en el respeto mutuo y la armonía social. La ciencia respalda este hábito, demostrando que la amabilidad desencadena reacciones químicas beneficiosas en nuestro cuerpo, mejorando el nivel de estrés y activando la producción de endorfinas. Practicar la amabilidad no solo beneficia a los demás, sino que también se convierte en una fuente de felicidad personal.

A medida que el mundo moderno nos arrastra hacia la vorágine, quizás sea el momento de mirar hacia el este y aprender de una cultura que, a pesar de las vicisitudes, ha sabido preservar el arte de vivir con plenitud. Los baños de bosque, la búsqueda del Ikigai y la práctica diaria de la gentileza son las píldoras de sabiduría que Japón ofrece al mundo para recordarnos que la felicidad puede encontrarse en las cosas más simples, si solo estamos dispuestos a mirar con ojos japoneses.

Recomendamos en