Aprovechando el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, hemos querido destacar a diez mujeres científicas e ingenieras que trabajan a diario para mejorar nuestro futuro y para romper el techo de cristal en ámbitos con sesgos masculinos.
La ciencia vetó a las mujeres durante años, se perdió posibles avances y desaprovechó mentes prodigiosas por culpa del machismo. No fue hasta 1970 en España, cuando la Ley General de Educación reconoció el derecho a la educación de las mujeres en las mismas condiciones que los hombres.
Necesitamos más mujeres científicas, según la ONU "la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos".
Es remarcable que pese a ser menos mujeres en las carreras (STEM), una vez iniciados los estudios, son ellas las que presentan menos tasas de abandono, según el estudio de la Fundación ”la Caixa” «El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino» que fue realizado en 2022. El mismo, indica que solo el 0,7% de las adolescentes están interesadas en estudiar un grado de estas disciplinas, frente al 7 % de los hombres.
El talento femenino dentro de los ámbitos STEM es fundamental y mejora el mundo con sus investigaciones. Hoy queremos dar visibilidad a una inventora que ha desarrollado un exoesqueleto pediátrico que ayuda a los niños con discapacidad a caminar, a una científica que ha llevado a cabo un estudio donde han identificado una posible terapia no invasiva para frenar el Alzheimer y otras ocho historias de éxito, que son todo un ejemplo para las niñas y jóvenes que quieran abrirse paso en estos campos.
Elena García Armada. Ingeniera robótica
Ganadora del European Inventor Award 2022 por haber desarrollado un exoesqueleto pediátrico que ayuda a los niños con discapacidad a caminar y reducir su debilidad muscular.
Elena García Armada
Natalia Sanchez. Investigadora Ramón y Cajal
Su proyecto busca establecer la relación entre la microbiota intestinal y el desarrollo de enfermedades neurodegene- rativas. Premio L'Oréal-Unesco for Women in Science 2022.
Natalia Sánchez
Mª José Lallena. Directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Lilly España
Lidera el equipo científico que desarrolló una molécula utilizada para el tratamiento del cáncer de mama avanzado o metastásico.
Mª José Lallena
Jone Mitxelena. Investigadora de la Universidad del País Vasco
Sus trabajos científicos proporcionan nuevos conocimientos sobre la progresión del ciclo celular y la respuesta al daño en el ADN y sobre cómo estos mecanismos celulares se ven alterados en procesos tumorales. Premio L'Oréal-Unesco for Women in Science 2022.
Jone Mitxelena
Gema Moreno. Jefa del Laboratorio de Investigación Traslacional de la Fundación MD Anderson Cancer Center España
Su equipo de investigación ha identificado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de mama HER2+, que podría eliminar la resistencia a los fármacos en las pacientes.
Gema MorenoD.R.
Melissa García. Profesora e investigadora en la Universidad de Málaga
Su investigación se centra en identificar factores en la comunicación entre las células endoteliales y las células inmunes en el microambiente tumoral, con el fin de desarrollar fármacos que puedan modular su interacción. Premio Women in Science.
Melissa GarcíaD.R.
Nerea Méndez. Investigadora del Instituto de Investigaciones Sanitarias Fundación Jiménez Díaz
Estudia la comunicación celular que sucede en los vasos sanguíneos en las etapas iniciales de la aterosclerosis y los aneurismas aórticos.
Nerea MéndezD.R.
Ana Belén Pérez Oliva. Investigadora Miguel Servet en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria
Actualmente investiga el inflamasoma, un conjunto de proteínas que intervienen en los procesos inflamatorios, enfocándose en fármacos que podrían inhibir estas moléculas. Premio Women in Science.
Ana Belen Perez OlivaD.R.
Inés Moreno. Investigadora Ramón y Cajal del Dpto. de Bilogía Celular de la Universidad de Málaga
En colaboración con la Universidad de Texas, ha llevado a cabo un estudio con el que ha identificado una posible terapia no invasiva que podría frenar la enfermedad del Alzheimer.
Inés MorenoD.R.
Montserrat García. Investigadora asociada del Grupo de Genética Ocular de la Fundación de Investigación Oftalmológica Fernández-Vega.
Su actividad científica va dirigida al estudio de las patologías oculares más prevalentes y destructivas, como el glaucoma. En esta área, en los últimos años, logró identificar los biomarcadores candidatos de la enfermedad.