El método ROPA: el tratamiento de reproducción asistida que permite a parejas de mujeres ser madres del mismo bebé

Las parejas de mujeres pueden ser ambas parte activa del embarazo, un experto nos explica el procedimiento.
Embarazo fecuandación

Los avances de la medicina han dado lugar a una innovadora técnica llamada "El Método ROPA". Un tratamiento de reproducción asistida que ha conseguido que las parejas de mujeres puedan ser ambas parte activa del embarazo.

Con esta técnica de reproducción asistida, la mujer que aporta los óvulos tiene una conexión genética con el bebé, mientras que la mujer gestante experimenta los cambios físicos y emocionales propios de la maternidad.

Pexels - Matilda Wormwood

Sergio Rogel, director médico de IVF-Life Alicante nos habla del proceso y nos explica en qué consiste:"Se trata de un proceso muy habitual que realizamos en nuestras clínicas de Alicante, Madrid y San Sebastián", señala . La técnica parte de una fecundación in vitro en donde se utilizan los óvulos de las mujeres y el semen de un donante anónimo para conseguir fecundarlo. Después, el embrión obtenido se transfiere al útero de la mujer que no ha donado sus óvulos. De esta forma, las dos mujeres se convertirán en madres: una biológica y otra gestante. 

Durante el proceso,"la madre que cede los óvulos se somete a una estimulación ovárica controlada y personalizada, usando protocolos individualizados y de última generación, ya que no todas las pacientes responden de la misma forma a la medicación", señala el experto.

Tine y Hege con sus tres hijos nacidos gracias al método ROPA para parejas de mujeres. Los óvulos de Hege (madre biológica) sirvieron para que Tine concibiese los hijos de la pareja.

En cuanto al semen, las donaciones en España son anónimas, y este requisito está regulado por ley. De esta manera se asegura que el donante no pueda conocer la identidad del recién nacido, ni este la del donante. 

El momento más especial para las pacientes que utilizan el método ROPA es cuando se realiza la transferencia del mejor embrión, pues significa el primer contacto con su futuro bebé. Es un proceso rápido e indoloro, donde el especialista introduce una cánula flexible a través del cuello del útero hasta depositar el embrión.

Un único embrión para evitar los embarazos múltiples

"En nuestras clínicas recomendamos la transferencia de un único embrión. Esto se debe a que contamos con tecnología avanzada para seleccionar el mejor, prolongando siempre su cultivo hasta el quinto o sexto día de desarrollo embrionario, conocido como estadio de blastocisto, y eliminando así los riesgos de un embarazo múltiple y sus complicaciones", apunta el doctor Rogel.

Al finalizar la transferencia se vitrifican los embriones restantes para que puedan ser utilizados en ciclos posteriores sin necesidad de repetir la estimulación ovárica y punción para extraer los ovocitos.

En España se dispone de un marco jurídico que protege los derechos reproductivos de la mujer independientemente de su condición sexual. 

En 2006, se aprobó una ley para que las mujeres pudieran recurrir a técnicas de reproducción asistida con independencia de su orientación sexual, lo que permitió que las parejas formadas por dos mujeres fuesen reconocidas como progenitoras del hijo. Sin embargo, las parejas de mujeres no casadas o parejas de hecho carecen de respaldo legal con respecto a las heterosexuales: deben casarse para poder registrar al bebé a nombre de ambas.

Recomendamos en