Migraña y mujer: claves para recuperar nuestro bienestar

Una enfermedad invisible que afecta a millones de mujeres y que, con diagnóstico precoz y tratamiento adecuado, puede dejar de condicionar su día a día.
MUJER FELIZ
Cortesía de iStock.

Dolor de cabeza intenso, náuseas y vómitos, sensibilidad a la luz, el sonido o, incluso, los olores1,2,3… Para más de cuatro millones de mujeres en España4, estos síntomas no son algo puntual, sino que forman parte de sus vidas. La migraña, una enfermedad neurológica frecuente, incapacitante y aún subestimada, afecta a aproximadamente el 12% de la población en España, del cual un abrumador 80% son mujeres4. A nivel mundial, la prevalencia en la población femenina es del 18%5,6, alcanzando su máximo entre los 25 y los 55 años, justo en plena edad productiva y reproductiva7, lo que supone un enorme coste personal y social.

Se trata de una de las principales causas de discapacidad en personas menores de 50 años en todo el mundo, y la primera causa de discapacidad entre las mujeres8. Un peso invisible que afecta no solo a la capacidad funcional y las actividades diarias, sino que, además, tiene un impacto significativo en la calidad de vida no sólo durante los episodios de dolor, sino también en periodos interictales (es decir, el intervalo de tiempo que transcurre entre dos ataques de migraña)9. Tal y como indica la Dra. Sonia Santos Lasaosa, neuróloga y responsable de la Unidad de cefalea del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), “no sólo afecta al bienestar físico, sino a todos los ámbitos de la vida, desde la incapacidad para realizar actividades cotidianas del día a día hasta la limitación a nivel social, familiar e incluso emocional, pasando por las dificultades con las que se enfrentan en el entorno laboral, por lo que frena, limita y condiciona mucho a los pacientes”.

El papel de las hormonas en las mujeres 

MUJER FELIZ
Cortesía de iStock.

¿Por qué afecta más a las mujeres que a los hombres? La respuesta está, en gran medida, en el papel de las hormonas10,11. “La prevalencia de la migraña durante la infancia es similar en niños y niñas, pero cuando estas últimas comienzan a experimentar los cambios hormonales, la frecuencia e intensidad de los episodios aumenta. Esto es debido a la fluctuación y caída de los niveles de estrógenos en los diferentes procesos hormonales como la menarquia, menstruación, embarazo, menopausia o uso de anticonceptivos”, explica la doctora Santos. De hecho, hasta un 68% de las mujeres con migraña asocian sus ataques con la menstruación, comenzando esos ataques en la fase premenstrual en un 32% de los casos12. “Durante la menstruación, los ataques de migraña tienden a ser más prolongados, más intensos y responden peor a los tratamientos agudos”, añade la neuróloga.

Hasta un 68% de las mujeres con migraña asocian sus ataques con la menstruación.

En cambio, el embarazo a veces trae buenas noticias. Durante la gestación, la mayoría de las mujeres experimenta una gran mejoría en la frecuencia e intensidad de los episodios de migraña11. Sonia Santos afirma que, “esta situación suele darse, sobre todo, a partir del segundo y tercer trimestre11”. Sin embargo, en el puerperio la norma es la recidiva11, es decir, “hasta un tercio de las mujeres vuelve a empeorar durante la primera semana y más del 50% en el primer mes, en relación con la caída de los niveles de estrógenos, mayor estrés y menor descanso11, asegura la responsable de la Unidad de cefalea del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

Sobre el uso de anticonceptivos hormonales, la Dra. Santos destaca la importancia de una evaluación individualizada, especialmente en mujeres con migraña con aura, donde el riesgo vascular obliga a extremar las precauciones11.

Una enfermedad con un objetivo claro: diagnóstico precoz y abordaje preventivo

MUJER FELIZ
Cortesía de iStock.

A pesar de su elevada prevalencia, la migraña tarda en promedio más de seis años en diagnosticarse en España y pueden pasar hasta 14 años desde que un paciente tiene su primer ataque hasta la primera consulta con atención especializada13. “Esta demora agrava el deterioro de la calidad de vida y favorece la cronificación de la enfermedad, por lo que resulta fundamental acortar estos tiempos y garantizar el acceso temprano a un tratamiento adecuado que permita reducir el impacto de la migraña”, comenta la doctora Santos. 

En los últimos años, el manejo de la migraña ha avanzado considerablemente gracias a innovaciones terapéuticas que nos permiten abordajes más específicos y personalizados. Disponemos de tratamientos agudos, que tratan los síntomas del ataque de migraña14 y tratamientos preventivos, para los casos en los que la migraña resulta difícil de controlar, bien por la frecuencia o la intensidad del dolor15. De hecho, estos últimos se recomiendan a partir de cuatro días de migraña al mes, según las últimas guías del International Headache Society16.

La migraña tarda en promedio más de seis años en diagnosticarse en España.

Así, los neurólogos insisten en que el tratamiento preventivo de la migraña es esencial para reducir la frecuencia e intensidad de los ataques y, por tanto, mejorar la calidad de vida de los pacientes17,18,19. “Este tipo de tratamientos nos permite no solo disminuir el número y la intensidad de los días de dolor, sino también evitar que la migraña se convierta en una causa de discapacidad, mejorando de forma significativa la calidad de vida”.

Sin embargo, el porcentaje de pacientes que logra acceder a este tipo de terapias es mínimo. Aunque en España el 24,7% de ellos presenta más de cuatro días de migraña al mes –lo que significa que, de acuerdo con las guías nacionales, podrían beneficiarse de este tipo de fármacos–, solo el 9,5% recibe un tratamiento preventivo20. Un dato que preocupa, ya que el uso continuado de estos tratamientos puede reducir la frecuencia de los ataques en más del 50%, evitar la cronificación de la enfermedad, disminuir el uso excesivo de medicación analgésica, y, en definitiva, conseguir que la migraña no interfiera en la vida de nuestros pacientes17,19.

Aunque en España el 24,7% de los pacientes presenta más de cuatro días de migraña al mes, solo el 9,5% recibe un tratamiento preventivo.

Para la doctora Santos, el mensaje es claro: “Hay que reivindicar que la migraña es una enfermedad muy discapacitante, con un gran impacto, no solo en la vida del paciente, sino también en su entorno, para la que afortunadamente disponemos de nuevos tratamientos. El primer paso es tomar conciencia de su importancia para abordarla de forma precoz e impedir que condicione la vida de tantas mujeres”. 

Referencias

  1. Noseda R, Burstein R. Migraine pathophysiology: anatomy of the trigeminovascular pathway and associated neurological symptoms, CSD, sensitization and modulation of pain. 2013. Dec; 154 Suppl 1:10.1016/j.pain.2013.07.021. doi: 10.1016/j.pain.2013.07.021
  2. Buse DC, Loder EW, Gorman JA, Stewart WF, Reed ML, Fanning KM, et al. Sex differences in the prevalence, symptoms, and associated features of migraine, probable migraine and other severe headache: results of the American Migraine Prevalence and Prevention (AMPP) Study. Headache. 2013;53(8):1278-99.
  3. Silberstein SD. Migraine symptoms: results of a survey of self-reported migraineurs. Headache. 1995;35(7):387-96.
  4. Sociedad Española de Neurología (SEN). Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2020 [Available from: https://www.sen.es/pdf/2020/ManualCefaleas2020.pdf]
  5. Matías-Guiu J, Porta-Etessam J, Mateos V, Díaz-Insa S, Lopez-Gil A, Fernández C. One-year prevalence of migraine in Spain: a nationwide population-based survey. Cephalalgia. 2011;31(4):463-70.
  6. Katsarava Z, Buse DC, Manack AN, Lipton RB. Defining the differences between episodic migraine and chronic migraine. Curr Pain Headache Rep. 2012 Feb;16(1):86-92. doi: 10.1007/s11916-011-0233-z. PMID: 22083262; PMCID: PMC3258393
  7. Burton N, Wayne et al. The Impact of Migraine and the Effect of Migraine Treatment on Workplace Productivity in the United States and Suggestions for Future Research. Mayo Clinic Proceedings. 2009. 
  8. Sprenger, T., Viana, M. & Tassorelli, C. Current Prophylactic Medications for Migraine and Their Potential Mechanisms of Action. Neurotherapeutics 15, 313–323 (2018).
  9. Vo P, Fang J, Bilitou A, Laflamme AK, Gupta S. Patients' perspective on the burden of migraine in Europe: a cross-sectional analysis of survey data in France, Germany, Italy, Spain, and the United Kingdom. J Headache Pain. 2018;19(1):82.
  10. Lichten EM. Menstrual migraine and treatment options. Headache 2018; 58: 145-6. 
  11. Sociedad Española de Neurología. (2023). Neurología y mujer (S. Arias, C. Íñiguez & J. M. Láinez, Eds.). Ediciones SEN. https://www.sen.org.es 
  12. Belvís, R., & Morollón, N. (2022). Empodérate de tu migraña. Ergon. ISBN: 978-84-19230-01-0.
  13. Libro Blanco de la Migraña en España 2021 [Available from: https://assets.ctfassets.net/fqfkufria9xc/2ke2UEUQ9HlMflbkDdhyrF/8885abcd5772db3382d6fdf87916a898/LIBRO_BLANCO_DE_LA_MIGRA__A_EN_ESPA__A.pdf]
  14. The Migraine Trust. https://migrainetrust.org/. Accessed May 2023. 
  15. Plan Integral de Cefaleas de Andalucía
  16. International Headache Society. (2024, March 14). IHS position statement on setting higher standards for migraine prevention published. IHS. https://ihs-headache.org/en/news/ihs-position-statement-on-setting-higher-standards-for-migraine-prevention-published/
  17. Bordini CA, Mariano da Silva H, Garbelini RP, Teixeira SO, Speciali JG. Effect of preventive treatment on health-related quality of life in episodic migraine. J Headache Pain. 2005;6(5):387-91.
  18. D'Amico D, Solari A, Usai S, Santoro P, Bernardoni P, Frediani F, et al. Improvement in quality of life and activity limitations in migraine patients after prophylaxis. A prospective longitudinal multicentre study. Cephalalgia. 2006;26(6):691-6.
  19. Silberstein SD, Winner PK, Chmiel JJ. Migraine preventive medication reduces resource utilization. Headache. 2003;43(3):171-8.
  20. Sanchez-Del-Rio M, García-Azorín D, Peral C, Armada B, y cols. Prevalence, disability, and economic impact of migraine in Spain: a nationwide population-based study. J Headache Pain. 15 May 2025;26(1):117. doi: 10.1186/s10194-025-02069-1. PMID: 40375151. https://thejournalofheadacheandpain.biomedcentral.com/articles/10.1186/s10194-025-02069-1

Recomendamos en

cortisol alto

Señales de que tienes el cortisol alto y cómo solucionarlo

El cortisol, conocido como la hormona del estrés, es esencial en situaciones de emergencia. Sin embargo, cuando esta hormona se mantiene elevada de manera constante, los efectos pueden ser devastadores.
  • Patricia de la Torre
  • Esperanza Sebastián Lozano