Hacer estas dos preguntas podría ayudarte a detectar los primeros signos del Alzheimer

En Francia se detectan 225.000 nuevos casos de Alzheimer al año. Pero según la Fondation Vaincre Alzheimer, 1 de cada 2 enfermos desconoce que padece la enfermedad, y sólo se entera de ella en una fase avanzada. El neurólogo Richard Restak explica a HuffPost UK una forma sencilla de ayudar a diagnosticar la demencia en quienes nos rodean, haciéndose dos preguntas concretas y reveladoras.
señora con lupa leyendo un texto en papel
Señora leyendo - Unsplash

Se calcula que en Francia hay alrededor de un millón de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. Pero "los signos de aparición de la enfermedad de Alzheimer pueden adoptar diversas formas (...) Deben ser objeto de una vigilancia reforzada, para que esta enfermedad insidiosa pueda diagnosticarse y tratarse lo antes posible", subraya la asociación France Alzheimer.

Aunque pocas personas son conscientes de ello, hay algunos síntomas precoces a los que prestar atención. En su libro Cómo prevenir la demencia, el neurólogo Richard Restak ha desarrollado "dos series de preguntas que cualquiera puede utilizar para detectar el probable inicio de la enfermedad de Alzheimer u otra demencia en otra persona", explica HuffPost UK.

Un cambio repentino en el comportamiento

"Olvidos inquietantes, dificultad para encontrar palabras, orientarse o realizar tareas que antes se controlaban bien, cambio de hábitos o de carácter": estos son los signos que destaca la Autoridad Nacional Francesa de la Salud en su página web.

Como explica el neurólogo Richard Restak a HuffPost UK, hay varios puntos que pueden servirnos de referencia para detectar una posible demencia en quienes nos rodean. "Una vez que alcanzamos la edad adulta, nuestro comportamiento adquiere una regularidad" y una "previsibilidad" que los que están cerca de nosotros pueden notar. Sin embargo, si nuestros hábitos cambian repentinamente, esto debería alertarnos.

Abuela y nieta - Unsplash

"La enfermedad de Alzheimer y otras demencias se manifiesta en interrupciones de esta regularidad y previsibilidad", afirma el especialista. Pero, para estar seguros, es importante hacerse alunas preguntas sobre la persona que creemos enferma.

Sospecha de enfermedad de Alzheimer: preguntas a hacerse

Es importante cuestionarse la inestabilidad: "¿Hay algún cambio en el comportamiento habitual de la persona? ¿Tiene problemas de memoria recientes?", continúa el médico. Como explica el profesional sanitario, "los comportamientos bruscos o inusuales son siempre sospechosos porque, como hemos dicho, la mayoría de las personas han establecido un repertorio conductual distinto en la edad adulta".

Pero, también hay que fijarse en las respuestas del encuestado. "Si la respuesta a una de las preguntas anteriores es afirmativa,  o si este cambio de comportamiento interfiere en la vida cotidiana, en particular en las relaciones con los demás", prosigue Richard Restak. A medida que las personas envejecen, "las expresiones repetitivas y emocionalmente excesivas (gritos o incluso comportamientos más agresivos, incluidos los arrebatos físicos) no suelen aumentar en frecuencia". Sin embargo, pueden ser "recurrentes y graves" en las personas con demencia.

* Este artículo se publicó originalmente en Marie Claire Francia. Traducción y adaptación: Blanca Campos.

Recomendamos en