Manchas en la piel: qué tipos existen, a qué zonas afectan y cómo tratarlas

Las manchas envejecen nuestro rostro hasta una década. Para aprender cómo prevenirlas y tratarlas, te explicamos qué tipos hay y dónde suelen localizarse.
Manchas en la piel: qué tipos existen, a qué zonas afectan y cómo tratarlas

Cuando vemos a una persona con manchas en la piel, automáticamente le asignamos una edad diez años superior a la real y lo asociamos con una salud precaria", afirma el dermatólogo Dr. Emili Masferrer (clinicadiagonal.com). Una razón más que destacable para que no queramos verlas ni en pintura. "Durante el verano pasado, nos ha sorprendido que el mayor número de preguntas que nos llegaban por mensaje directo de Instagram estuvieran relacionadas con los lentigos (manchas solares)", afirman desde Mira + Cueto. 

Porque aunque las manchas pueden aparecer por múltiples causas, la más frecuente suele ser por un exceso de sol, seguida de desequilibrios hormonales y como respuesta de la piel frente a una agresión. 

"Lo que parece claro es que las manchas, en general, preocupan bastante, tanto a hombres como a mujeres y, aunque se ha informado mucho sobre su prevención y tratamiento, siguen existiendo dudas", continúan en Mira + Cueto. Atenta a lo que nos han contado dermatólogos, médicos estéticos y otros profesionales.

¿Qué tipo de manchas existen?

Cuando hablamos de manchas, podemos diferenciar entre las pecas o efélides, los léntigos, el melasma, los lunares o nevus y la hiperpigmentación postinflamatoria.

Las pecas, son manchas pequeñas de bordes bien definidos y color café con leche, típicas de pieles claras o cabellos pelirrojos, con causa genética y que se acrecientan con el sol; melasma, o manchas hormonales –"más frecuente en personas de piel oscura, en general afecta a las mujeres, especialmente durante y después del embarazo; donde la prevención es fundamental, utilizando protección solar alta a diario", señala Mar Sieira, farmacéutica y CEO de Sarah Becquer; y postinflamatorias, que aparecen como respuesta frente a una herida o corte.

Imaxtree

Por otra parte, los lentigos, son producidos por un exceso de sol (manchas solares), como reflejo del envejecimiento de la piel, que es incapaz de pigmentarla de forma homogénea; y, finalmente, lunares, que aparecen por una agrupación de células pigmentarias.

A qué zonas afecta

Tanto las pecas como los lunares pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, hasta en el cuero cabelludo o las plantas de los pies, pero las manchas hormonales y las solares tienen su propia área de actuación. El melasma se muestran como manchas de bordes mal definidos, que aparecen en mujeres de piel morena en la zona de la frente, el labio superior, las mejillas o el borde de la mandíbula, y como consecuencia del embarazo, la toma de anticonceptivos, el seguimiento de tratamientos hormonales. Aparecen en relación el embarazo, la toma de anticonceptivos o el seguimiento de tratamientos hormonales entre otras cosas. "En el caso de las manchas solares hay que recurrir a la Luz Pulsada Intensa.

En el caso de los lentigos solares, veremos manchas marronáceas, del tamaño de una lenteja, de bordes bien definidos, que aparecen en zonas expuestas al sol durante todo el año, como rostro, escote o manos.

¿Cómo las trato?

"Hay casos en los que la mancha no puede eliminarse por completo, tan solo queda apaciguarla y contenerla", advierte el doctor José Vicente Lajo-Plaza (centromedicolajoplaza.com). "Hay que tener en cuenta también que no se combaten igual el melasma y los lentigos solares", afirma la doctora Mar Mira, codirectora de la Clínica Mira + Cueto.

"Las manchas hormonales se instalan en las capas más profundas de la piel, por lo que su tratamiento es complejo. En este caso están indicados los despigmentantes tópicos y, si fuera necesario, combinarlos con procedimientos médicos como peelings o láseres que ayuden a dispersar el pigmento oscuro. En el caso de las manchas solares hay que recurrir a la Luz Pulsada Intensa (IPL), que consigue aclarar el tono oscuro de la mancha y proporciona uniformidad al rostro", concluye.

Alternativas naturales

Existen multitud de plantas y hongos que contienen sustancias despigmentantes y que están presentes, por ejemplo, en la cosmética antimanchas de Bonaloa. Algunas de ellas son los aceites esenciales de limón, naranja, mandarina, geranio y pomelo, que contienen una alta concentración de ácido ascórbico, de efecto despigmentante y que aporta luminosidad. 

O el perejil y la milenrama, ambos ricos en flavonoides que inhiben la enzima de la tirosinasa, encargada de la producción de melanina. ¿Alguno más? El centeno, el trigo y la cebada combaten el melasma; o la caña de azúcar, capaz de aclarar las capas superficiales de la piel.

El momento adecuado

Finalmente, si vas a seguir un protocolo despigmentante, lo ideal es "obviar los meses de verano y, en el caso de presentar una piel bronceada, esperar a que el tono se rebaje hasta mostrar perfectamente todas sus manchas", aconseja Estrella Pujol, facialista y directora del Centro de belleza Oxigen. "El momento adecuado suele ser a finales de otoño o principios del invierno", señala.

El ácido hialurónico es la última incorporación a los tratamientos despigmentantes - Freepik

¿La última incorporación a los tratamientos despigmentantes? El ácido hialurónico. Sí, el mismo que hidrata y recupera volúmenes, pero que, en este caso, es capaz de aclarar un tono la piel al administrarse junto a un complejo de aminoácidos, antioxidantes, minerales y vitaminas.

Recomendamos en