Cómo la curiosidad puede ayudar a lograr una vida más feliz según la IA

Según los psicólogos, las personas curiosas tienden a sentir "interés por conocer" lo que les rodea y a "prestar atención a los estímulos" inesperados. 
felicidad street style

En palabras de la RAE, la "curiosidad" es la cualidad del curioso. "Curioso" es, a su vez, la persona "inclinada a enterarse de cosas ajenas" o a "aprender lo que no conoce". En resumen, las ganas de ir un paso más allá para averiguar el trasfondo de las cosas, sus características o su origen.  

Pese a que, a veces, dar muchas vueltas a la cabeza sobre un mismo tema puede salir mal, las personas curiosas "suelen ser más propensos a implicarse y desenvolverse en situaciones novedosas o extrañas. En estas circunstancias, el interés por conocer y prestar atención a los estímulos que los rodean son mayores que lo que mostrarían las personas menos curiosas", explican los expertos del centro Nuestro Psicólogo en Madrid (Calle de Modesto Lafuente, 12). 

Imaxtree - Valentina Valdinoci

Al mismo tiempo, estas personas "suelen ser más sensibles a los pequeños cambios y discrepancias que ocurren a su alrededor. Tienden a prestar gran atención al entorno que les rodea. Esta mayor sensibilidad a las discrepancias se debe a dos características principales: La apertura a la novedad y la preocupación por el orden". Por lo tanto, además de la tendencia a descubrir cosas nuevas, también hablamos de sensibilidad y la implicación. 

Ser personas curiosas puede traducirse en mayor felicidad. Sobre todo, si enseñamos a los niños y niñas que este atributo es "un pilar básico del desarrollo", como detallan los profesionales. 

Cuando vinculamos curiosidad y felicidad aparecen varios puntos en acción. Según la IA, "la curiosidad puede desempeñar un papel fundamental en la búsqueda de una vida más feliz y satisfactoria. Explorar el mundo con un sentido de asombro y un deseo de aprender y comprender puede tener beneficios significativos para el bienestar mental, emocional y incluso físico".  La propia máquina explica en cinco sencillos puntos por qué la curiosidad puede ser sinónimo de mayor felicidad. 

Estimulación mental

Descubrir, estudiar y abrir la mente nos conducen a "impulsar la mente a buscar nuevas experiencias, conocimientos y perspectivas". De este modo, mantenemos la mente activa y desafiada, "lo que puede mejorar la salud cerebral y prevenir el aburrimiento y la rutina". 

Imaxtree - Chiara Marina Grioni

Crecimiento personal

Qué importante es conocerse a una misma para afrontar cada etapa de la vida. La curiosidad es clave en este sentido, ya la búsqueda constante de aprender y descubrir nos permite crecer como personas. "Esto puede aumentar tu autoestima y confianza al enfrentar nuevos desafíos y superar obstáculos", añade la IA.

Conexiones significativas

Ser curiosa nos puede conducir a hablar con desconocidos, personas que se cruzan en nuestro camino y de las que podemos aprender infinidad de cosas. "Al mostrar interés genuino en los demás, podemos construir relaciones más fuertes y satisfactorias", además de vínculos variados y diferentes. 

Imaxtree - Chiara Marina Grioni

Resiliencia emocional

Adaptarse a los cambios es una de las características esenciales para mantener la felicidad a lo largo de la vida. "Al estar abiertos a nuevas ideas y experiencias, desarrollamos una mentalidad más flexible y adaptable. Esto puede ayudarnos a manejar mejor el estrés, la incertidumbre y los cambios inesperados", agrega la IA acerca de la unión de curiosidad y felicidad vital. 

Sentido de logro

Finalmente, hablamos de la satisfacción que siente una persona curiosa cuando hace un descubrimiento insospechado. "La satisfacción de descubrir algo nuevo, dominar una habilidad o resolver un problema aporta un sentido de logro y satisfacción personal, lo que contribuye positivamente a la felicidad", una explicación sencilla y directa que no deja lugar a la duda. 

Más allá de explicar por qué razones curiosidad y felicidad van de la mano, la IA también ofrece consejos para fomentar la curiosidad en nuestro día a día. Por ejemplo, nos invita a nunca dejar de preguntarnos "¿por qué?" y "¿cómo?" sobre las cosas que nos rodean. Además, aconseja alejarnos de nuestra zona de confort con el fin de aprender "una variedad de áreas que nos intriguen, desde la ciencia y el arte hasta la historia y la tecnología". 

Finalmente, coloca la lectura y el estudio en el centro del universo e insta a viajar, contemplar nuestro entorno y experimenta cosas nuevas. Di adiós a lo de siempre para conocer todo aquello que vive cerca (y dentro) de ti. 

Recomendamos en