Madhvi y Manu Parekh, dos artistas que cuestionan el significado de las tradiciones de la India

Hablamos con la pareja de artistas sobre el último desfile de Dior. 
338163736_215343387841048_2819691501621562067_n

Hace más de un mes Dior presentó su desfile pre-fall en Mumbai para homenajear los bordados adornos y tejidos indios. Esta vez, Maria Grazia Chiuri quería arrojar luz sobre su diálogo creativo con la India, reuniendo a dos grandes artistas: Madhvi y Manu Parekh (1942 y 1939, respectivamente) para subrayar la dicotomía hombre/mujer a través de esta pareja de artistas: no como oposición, sino como complementariedad y enriquecimiento perpetuo. Hablamos con ellos sobre este maravilloso proyecto. 

¿Cómo empezó todo?

Manu Parekh: La idea de esta colaboración surgió de Karishma [Karishma Swali, fundadora del Chanakya School of Craft, una organización sin ánimo de lucro que enseña a las mujeres técnicas de bordado para crear empoderamiento a través de la adquisición de habilidades y la independencia financiera], quien ha sido coleccionista de nuestras obras a lo largo de los años. Una serie de conversaciones con Karishma nos hizo darnos cuenta de que compartíamos un amor común por la India, nuestra artesanía y nuestra cultura. En nuestro propio trabajo, hay una referencia constante a nuestra base agraria y tradiciones artesanales, ya que estuve expuesto a la artesanía a través de mis viajes a las aldeas indias con mi mentor y célebre evangelista artesanal, Pupul Jayakar. Siento un sentido de responsabilidad para mantener mi arte centrado en estos temas. Las pinturas de Madhvi también tienen sus raíces en la lengua vernácula. Creció en la India rural, donde las niñas aprenden el oficio de coser y bordar como parte de su entrenamiento para ser una novia elegible. Para ella personalmente, la vida dio un giro completo con estos trabajos bordados sobre tela. Por eso, cuando Karishma nos propuso este proyecto junto a Dior y Maria Grazia Chiuri, aceptamos encantados. Trabajar con Karishma, los equipos de Dior y Chanakya, y los talentosos artesanos hizo que este proyecto fuera emocionante y gratificante.

¿Qué opináis sobre el resultado? 

Manu: Tanto Madhvi como yo sentimos una profunda reverencia por la artesanía y los artesanos, por lo que estamos especialmente contentos con los resultados. Esta colaboración es una celebración de nuestro patrimonio cultural y combina el arte, la artesanía y el diseño.

Vuestro arte nace de un profundo amor y respeto por los artesanos indios. ¿Qué es lo más inspirador de este proyecto?

Manu: Lo más inspirador de la colaboración es la disciplina y el compromiso con la artesanía demostrado por los artesanos. Todas y cada una de las artesanas y artesanos que trabajaron en este proyecto fueron maestras de su propia técnica.

¿Por qué creéis que se deben mezclar las bellas artes y la artesanía? 

Manu: En la India, hay mucha diversidad, desde la ropa hasta los hábitos alimentarios en los diferentes estados. Por ejemplo, un dhoti [prenda de ropa típica para los hombres en India] y un sari [vestido tradicional de las mujeres] simples sin coser se cubren de manera diferente en cada estado. Esta diversidad también se refleja en las diferentes comunidades artesanales de la India. La colaboración me llevó de vuelta a mis primeros días cuando trabajaba en el nivel básico de la artesanía con diferentes comunidades artesanales en la India. Tanto las bellas artes como la artesanía requieren enormes cantidades de estudio, continuidad y disciplina. Por lo tanto, considero a ambos como iguales. Como artistas, a menudo estamos limitados por la escala. Con este proyecto pudimos visualizar las obras a gran escala, manteniendo los detalles intrincados de nuestras obras debido a la visión de Karishma y la habilidad inherente de las artesanas de la Chanakya School of Craft y los artesanos masculinos de los talleres de Chanakya. El uso del bordado a mano nos abrió muchas posibilidades y añadió una nueva dimensión a nuestros trabajos. Los artesanos utilizaron diferentes grosores de hilos y diferentes texturas como yute, seda y algodón para agregar profundidad a la pieza final. Nos dio mucho gusto ver nuestro arte en forma de bordados texturales. Creo firmemente que podemos hacer maravillas si rompemos estos muros. 

¿Cuáles son vuestros bordados favoritos? 

Manu: Mis bordados favoritos de la escenografía son los de la serie Benarés. Para mí, Benarés representa la espiritualidad y la fe. Durante mis muchas visitas, noté que Benarés tiene dos tipos de luces: hechas por Dios y hechas por el hombre. La luz hecha por Dios proviene de los colores cambiantes del cielo durante el día y las diferentes estaciones y la luz reflejada en el río Ganga, y la luz hecha por el hombre proviene del shringar de los templos. Me inspiran constantemente las dualidades de la ciudad: vida y muerte, luz y sombra, fe y miedo.

Recomendamos en