Hablamos con una psiquiatra sobre el preocupante aumento de comportamientos autolesivos en adolescentes

La pandemia ha provocado un incremento del 47 % en los trastornos de salud mental en los menores, según la Asociación Española de Pediatría.
comportamientos autolesivos en adolescentes

La baja tolerancia a la frustración y la necesidad de gratificación inmediata son las razones más contrastadas en la modificación de la conducta en menores y, en última instancia, son responsables de trastornos de salud mental como la ansiedad y la depresión. Hablamos con la psiquiatra Teresa Aparicio Reinoso, directora médica de la Clínica Dra. Teresa Aparicio, para conocer mejor los comportamientos autolesivos en adolescentes.

La complejidad y delicadeza de estas situaciones hace que la mayoría de las familias no sepan cómo actuar en estas situaciones, ya que el miedo a cometer un error puede llegar a ser paralizante. Esto no solo les ocurre a los padres de los menores, también a los profesores, amigos o cualquier persona que se encuentre ante uno de estos casos. Por ello, es fundamental tener la información adecuada para saber cómo actuar, y que los padres del menor no se olviden de su propio autocuidado. En estos casos puede ser de gran ayuda el abordaje EMDR, una terapia eficaz para superar eventos traumáticos, según una experta.

¿Cuáles son las causas más comunes de las autolesiones en menores?

Los jóvenes se enfrentan a dificultades para manejar ciertas situaciones: establecer límites en el uso de tecnologías, problemas con amigos, rupturas sentimentales, decepciones académicas, interacciones desfavorables con figuras de autoridad. Estas situaciones pueden provocar reacciones extremas, impulsivas y repetitivas, en aquellos que no han desarrollado su capacidad para manejar el estrés y las situaciones difíciles. Además, tras la pandemia, estamos observando un aumento alarmante de autolesiones en menores. 

¿Qué señales de alerta deben buscar los padres y profesores para identificar posibles autolesiones en menores?

Tanto padres como profesores y tutores deberían aprender a detectar ciertas señales de alerta que identifican posibles causas que inducen a autolesionarse a los menores. Algunos síntomas o señales emocionales a las que se debe prestar atención son la irritabilidad y el aislamiento, el abandono de intereses, la disminución del rendimiento académico, la alteración en sus relaciones sociales, la variación del sueño y apetito: la alteración de sus ritmos biológicos puede indicar un conflicto emocional.

Madre cogiendo las manos de su hija - iStock

¿Existen ciertos grupos de edad más propensos a las autolesiones?

La adolescencia es una etapa especialmente delicada en el desarrollo humano, y la incidencia de inicio de autolesiones se encuentra entre los 13 y los 15 años, manteniéndose en ocasiones durante la edad adulta. Durante este periodo adolescente, los jóvenes se enfrentan a una etapa de confusión de identidad, deben asumir mayores responsabilidades y es necesario que desarrollen su autonomía e independencia en la toma de decisiones. La presión que tienen por querer ajustarse a los estándares de sus amigos e ídolos puede ser muy intensa.

¿Cómo pueden los amigos y familiares apoyar a un menor que se autolesiona?

Descubrir que un menor se está autolesionando puede ser angustiante. Lo más importante es abordar la situación con comprensión y sin juzgar. Algunas pautas para brindar el apoyo adecuado incluyen acercarse con intención de escuchar, mostrar empatía, evitar el regaño y la culpa, aportar confianza y acompañamiento y, sobre todo, recordar que apoyar a un menor que se autolesiona requiere paciencia, comprensión y una disposición constante para escuchar y estar presente.

¿Qué tratamientos son más efectivos?

Lo más importante es buscar ayuda profesional con un experto en Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia. Existen diversas formas psicoterapéuticas para abordar la autolesión en menores, siendo las más comunes la psicoterapia individual y grupal. La participación activa del menor y su entorno es esencial en cualquiera de estas terapias.

Grupo de apoyo- iStock

¿Cómo se puede prevenir que un menor que se ha autolesionado una vez vuelva a hacerlo?

Prevenir que un menor vuelva a autolesionarse después de un episodio requiere empatía, comunicación y apoyo constante. Al final podríamos decir que se resume en empatía y acompañamiento constantes, ya que son clave para ayudar a cualquier menor a gestionar sus emociones y conductas de manera saludable.

Recomendamos en