Practicar deporte de forma regular conlleva numerosos beneficios para la salud ósea y las articulaciones. El ejercicio físico ayuda a fortalecer los huesos, aumentando su densidad y previniendo la pérdida de masa ósea, lo que es fundamental para prevenir la osteoporosis.
Además, al realizar actividad física se promueve la producción de líquido sinovial en las articulaciones, lo que ayuda a mantenerlas flexibles y en buen estado.Y es que el deporte no solo beneficia nuestra salud cardiovascular, sino que también juega un papel crucial en nuestros huesos y articulaciones a lo largo de nuestra vida.
Hoy conversamos con la traumatóloga Cristina Asenjo Gismero (@masquetrauma), del Hospital Beata María Ana de Madrid, quien nos cuenta todos los beneficios que tiene realizar deporte para la salud.

¿Existen ciertos deportes que podrían ser de riesgo para las articulaciones y los huesos a medida que envejecemos?
El deporte, como actividad física que es, no debería suponer un riesgo, al revés, sabemos que el ejercicio físico es considerado el mejor tratamiento no farmacológico que existe para patologías como la osteoporosis, la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Otra cosa es hablar de deportistas profesionales, ahí el riesgo es mayor y no se pueden considerar igual que en la población en general.
¿Qué impacto tienen los deportes de alto rendimiento en la salud ósea a edades avanzadas?
Depende de muchos factores. Está claro que a mayor edad biológica los mecanismos protectores van disminuyendo, pero si una persona mantiene una dieta equilibrada y un entrenamiento óptimo, la edad por sí misma no debería ser un factor limitante.

Hoy día vivimos en una sociedad en la que la edad cronológica no se relaciona con la edad biológica. Cada vez vemos más pacientes con edades avanzadas biológicamente que llevan una vida muy activa para lo que cabría esperar por su edad cronológica.
¿Existe una edad recomendada para evitar la práctica de deportes de alta exigencia?
Uno debe tener sentido común. No por tener 70 años se debe evitar, pero si no has realizado deporte nunca, no es lo más adecuado levantar 100 kg. Si eres una persona que lo lleva haciendo toda la vida, no tienes necesidad de dejarlo.
¿Cuáles son las formas de adaptar la práctica deportiva a medida que se envejece para reducir el riesgo de lesiones?
Esto depende del ejercicio físico o del deporte que se realice. De manera general, el factor que limita una actividad es aquella que produzca dolor. Si juegas al golf y te duele el hombro, hay algo que debe estar fallando.

Lo primero es consultar a un especialista, descartar que haya una patología y valorar la técnica deportiva. Una vez visto todo, se pueden recomendar maneras de adaptar el deporte para evitar la evolución de la lesión.
¿Cuáles son los beneficios de practicar deporte en la edad adulta?
Muchísimos y está ampliamente demostrado que disminuye el riesgo de mortalidad por todas las causas, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes tipo 2, menor riesgo de enfermedades cognitivas, reduce la ansiedad y el riesgo de depresión, mejora la calidad del sueño, previene del aumento de peso.
Además, favorece la pérdida cuando se combina con una dieta sana, mejora la salud ósea, la función física en general y mejora el riesgo de lesiones relacionadas con las caídas en pacientes más mayores. Con todos estos beneficios, la balanza siempre está a favor de realizarlo porque el riesgo de no hacerlo es bastante mayor.
¿Cuál es la importancia del descanso, la nutrición y el cuidado físico en la preservación de la salud articular?
Estos han demostrado ser los factores más importantes en mantener una buena calidad de vida, y no sólo en la mediana edad. Se ha visto que en la población infantil tienen los mismos beneficios que en la población adulta, por eso es fundamental inculcar estas rutinas desde pequeños.

¿Hay actividades complementarias que ayuden a fortalecer las articulaciones y huesos?
Nos enfocamos muchos en los huesos y las articulaciones y nos olvidamos de que el motor de ellas es la musculatura. Una buena musculatura puede hacer que una articulación que tenga cambios degenerativos no dé síntomas porque el estado de la musculatura sea bueno.
El trabajo de fuerza es fundamental y todo ejercicio que permita tener unos músculos fuertes y elásticos es la mejor actividad complementaria en nuestra práctica deportiva.