Los doctores Carlos Piñel Pérez y María José Gómez-Roso Jareño, especialistas en Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud San José, en Madrid, charlan con las asistentes sobre la importancia del cuidado físico y mental en la etapa de gestación y tras dar a luz, resolviendo sus inquietudes.

LA VISITA AL GINECÓLOGO
Antes incluso de quedarse embarazada, la doctora María José Gómez-Roso destaca la importancia de acudir al especialista: “En esta consulta preconcepcional a veces encontramos ciertos rasgos de patología que durante la gestación se pueden exacerbar, porque es cierto que el embarazo pone el cuerpo de la mujer al límite en muchos aspectos. El objetivo de esta consulta es tratarlos a tiempo para conseguir un embarazo saludable y sin riesgos”.
Asimismo, existen multitud de mitos alrededor del embarazo que los expertos desmontan, como el que afirma que utilizar anticonceptivos hormonales aumenta el riesgo de infertilidad. “Es un mito muy extendido pero completamente falso”, apunta el doctor Carlos Piñel. También lo es el que hace referencia a que si nunca has tenido hijos antes de los 40, te costará más quedarte embarazada a esa edad que si ya cuentas con alguno: “El haber tenido hijos antes, hace que el ginecólogo pueda descartar ciertas patologías en la madre, pues ya cuenta con un estudio previo de ella, pero no aumenta las posibilidades de que tenga un hijo”, explica la doctora María José Gómez-Roso.

EL ABORTO: UN TEMA TABÚ
A pesar de que el aborto espontáneo se produce entre el 10 y 20 % de los embarazos, es un tema del que no se suele hablar. Los especialistas destacan cómo el expresar y compartir esa experiencia con otras mujeres ayuda significativamente a superar el trauma. ¿Y cuándo se produce más de uno? Antiguamente sólo se realizaban estudios en la mujer cuando tenía cinco abortos de repetición. Esa cifra bajó luego a tres, pero el doctor Carlos Piñel considera que “protocolos aparte, un solo aborto es suficiente para empezar a realizar estudios”. “Si tenemos pruebas a nuestro alcance, ¿por qué esperar?”, se pregunta. Como él mismo comenta, no son pruebas invasivas, ya que el 90 % de los valores que interesa estudiar pueden observarse con un simple análisis de sangre. “Un aborto no tiene unas consecuencias físicas muy relevantes para la mujer, pero sí está demostrado que provoca un fuerte impacto psicológico en ella. Las mujeres con antecedentes de abortos tienen mucho más riesgo de desarrollar en el futuro depresión, estrés postraumático, etc.”, concluye el especialista.

UN EMBARAZO Y PARTO SALUDABLES
Un buen control en el embarazo por parte de los especialistas es fundamental para cuidar la salud tanto del bebé como de la futura mamá. “Los ginecólogos contamos con unas guías muy bien establecidas y claras para realizar una serie de pruebas a la madre gestante a lo largo del todo el embarazo con el fin de poder detectar cualquier pequeño problema que pueda surgir. El objetivo es mejorar el pronóstico del embarazo de las pacientes y cuidar tanto de la salud de la futura mamá como del bebé”, explica la doctora Gómez-Roso.
Un aliado para la mujer gestante en ese camino hacia un embarazo y parto saludables es el ejercicio. “Está demostrado que las embarazadas que hacen deporte durante el embarazo tienen mejores partos y más cortos, y los niños nacen más sanos”, afirma el doctor Piñel. Para el feto, el parto es parecido a una maratón en la que cada 5 minutos se le está tapando la nariz, impidiéndole respirar, cuando llega una contracción. “Es un esfuerzo físico brutal para él. Pero si la madre está entrenada, sacaremos una mejor marca en el maratón”, señala.

Otro punto destacado que abordan los especialistas es la importancia del masaje perineal a partir de la semana 32 de embarazo para que el periné vaya adquiriendo elasticidad y prevenir desgarros en el expulsivo. “Los ginecólogos tenemos un contacto muy estrecho con los fisioterapeutas del hospital, que explican a las embarazadas cómo realizarse los masajes en el perineo en casa, además de realizárselos ellos en sus sesiones en el centro”, explica el doctor Carlos Piñel, responsable también de la Unidad de Suelo Pélvico del Hospital Quirónsalud San José.
Por otro lado, un core fuerte facilitará a la mujer las contracciones y hará que el expulsivo sea más rápido y el suelo pélvico sufra menos. “En nuestro hospital, durante la primera fase de la dilatación, ofrecemos a la mujer en la habitación darse una ducha caliente o hacer algún ejercicio con una pelota de pilates para que la cabeza fetal vaya haciendo su trabajo y se favorezca la dilatación”, explica el doctor Piñel.

Asimismo, en los hospitales Quirónsalud se apuesta por partos con el mínimo de episotomías posibles ya que está demostrado que la ausencia de estas provoca menos desgarros, menos incontinencia posparto y menos dolor en las relaciones sexuales para la mujer.