“No pensar en lo que haces puede parecer práctico, pero no nos hace bien”, Chantel Prat analiza cómo el piloto automático impacta en nuestra salud mental

¿Te has sorprendido alguna vez llegando a casa sin recordar el trayecto? El cerebro crea rutinas automáticas para ahorrar energía, pero vivir en piloto automático puede alejarnos de la plenitud y el bienestar. Te contamos todos los detalles.
“No pensar en lo que haces puede parecer práctico, pero no nos hace bien”, Chantel Prat analiza cómo el piloto automático impacta en nuestra salud mental
“No pensar en lo que haces puede parecer práctico, pero no nos hace bien”, Chantel Prat analiza cómo el piloto automático impacta en nuestra salud mental - Fuente: iStock / Cristina Molina

El ritmo frenético de la vida actual nos obliga a realizar múltiples tareas, tomar decisiones rápidas y adaptarnos a cambios constantes. En este contexto, muchas veces sentimos que vivimos en “piloto automático”: nos levantamos, desayunamos, vamos al trabajo, cumplimos con nuestras obligaciones y, al final del día, apenas recordamos los detalles de lo que hemos hecho.

Esta sensación de desconexión no es casualidad, sino el resultado de un sofisticado mecanismo cerebral. Según explica la autora de 'La neurociencia de tu cerebro' Chantel Prat, este está diseñado para protegernos del agotamiento mental. “El cerebro es un órgano que prioriza la eficiencia y la economía de recursos. Por eso, automatiza procesos y comportamientos que repetimos con frecuencia, permitiéndonos ahorrar energía para afrontar situaciones nuevas o inesperadas”, afirma la catedrática de la Universidad de Washington y experta en neurociencia.

Sin embargo, esta capacidad, que en principio es una ventaja evolutiva, puede convertirse en una trampa si dejamos que la rutina domine nuestra existencia. Vivir en piloto automático puede alejarnos del presente, disminuir nuestra creatividad y dificultar la toma de decisiones conscientes, afectando tanto nuestro bienestar emocional como nuestras relaciones personales.

¿Por qué el cerebro activa el piloto automático?

El cerebro humano está programado para buscar la eficiencia. Según nos cuenta Chantel Prat, la automatización de tareas cotidianas permite liberar recursos mentales para actividades más complejas. “Cuando una acción se repite muchas veces, el cerebro la traslada desde la corteza prefrontal, encargada de la atención y el control consciente, hacia los ganglios basales, responsables de los hábitos y rutinas”, explica la autora. Este proceso es esencial para que podamos realizar actividades como conducir, cocinar o incluso maquillarnos sin tener que pensar en cada paso.

La experta destaca: “la automatización es una estrategia de supervivencia. Nos permite responder rápidamente a estímulos familiares y reservar energía para situaciones que exigen creatividad, aprendizaje o resolución de problemas nuevos”. Así, el piloto automático es una herramienta poderosa para la vida diaria, pero también puede volverse en nuestra contra si no somos conscientes de cuándo lo utilizamos.

Beneficios de vivir en piloto automático

¿Vas con el piloto automático por la vida? Descubre si te ayuda o te limita esta forma de actuar - Fuente: iStock
“No pensar en lo que haces puede parecer práctico, pero no nos hace bien”, Chantel Prat analiza cómo el piloto automático impacta en nuestra salud mental - Fuente: iStock

Vivir en piloto automático no es necesariamente negativo. De hecho, tiene ventajas claras:

  • Permite realizar tareas repetitivas de forma eficiente y sin esfuerzo.
  • Reduce el estrés al disminuir la sobrecarga cognitiva.
  • Libera espacio mental para la planificación, la creatividad y la resolución de problemas.
  • Facilita la adaptación a entornos complejos y cambiantes.

Como señala la autora: “el cerebro necesita rutinas para funcionar de manera óptima. Sin hábitos automáticos, estaríamos constantemente agotados por tener que decidir cada pequeño detalle de nuestro día”.

¿Cuándo el piloto automático se convierte en un obstáculo?

¿Vas con el piloto automático por la vida? Descubre si te ayuda o te limita esta forma de actuar
“No pensar en lo que haces puede parecer práctico, pero no nos hace bien”, Chantel Prat analiza cómo el piloto automático impacta en nuestra salud mental - Fuente: iStock

El problema surge cuando el piloto automático se apodera de áreas importantes de nuestra vida, impidiéndonos disfrutar del presente o tomar decisiones alineadas con nuestros valores y deseos. Según el libro, “la desconexión emocional es una de las consecuencias más frecuentes de vivir en piloto automático. Nos volvemos menos conscientes de nuestras emociones, necesidades y de las personas que nos rodean”.

Algunos signos de que el piloto automático te está limitando pueden ser:

  • Sensación de vacío o insatisfacción, a pesar de cumplir con tus obligaciones.
  • Dificultad para recordar momentos significativos del día.
  • Respuestas automáticas ante situaciones emocionales, como discusiones o estrés.
  • Falta de motivación para emprender nuevos retos o cambiar rutinas.

La autora advierte: “si no prestamos atención, el piloto automático puede llevarnos a repetir patrones poco saludables, tanto en la alimentación, el autocuidado o las relaciones personales”.

Cómo recuperar el control consciente de tu vida

La buena noticia es que es posible salir del piloto automático y recuperar el control de nuestras acciones. Te recomendamos varias estrategias basadas en los principios de la neurociencia:

  • Practicar la atención plena (o mindfulness): “La atención plena nos permite observar nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, interrumpiendo el ciclo automático y favoreciendo la toma de decisiones conscientes”, indica la autora.
  • Introducir cambios pequeños en la rutina diaria: Cambiar el trayecto al trabajo, probar una nueva receta o modificar el orden de las tareas ayuda a activar la corteza prefrontal y a mantenernos presentes.
  • Establecer intenciones claras para el día: “Dedicar unos minutos cada mañana a definir cómo queremos sentirnos y qué queremos lograr nos ayuda a actuar de forma alineada con nuestros valores”, sugiere el libro.
  • Cuidar el autocuidado emocional: Reservar tiempo para actividades que nos nutran, como leer, pasear o conversar con amigas, es clave para reconectar con nosotras mismas.

'La neurociencia de tu cerebro' es una invitación a comprender cómo funciona nuestra mente y a tomar las riendas de nuestra vida cotidiana. A través de explicaciones claras y ejemplos prácticos, la autora nos muestra que el piloto automático es una herramienta útil, pero que solo disfrutaremos de una vida plena si aprendemos a combinarlo con momentos de presencia y consciencia.

Conoce los secretos de la neurociencia para potenciar tu atractivo natural y sentirte más segura contigo misma
Portada del libro 'La neurociencia de tu cerebro' - Fuente: Pinolia

El libro explora en profundidad los mecanismos cerebrales que regulan nuestros hábitos, emociones y decisiones, y ofrece recursos para cultivar una vida más consciente, creativa y satisfactoria. Si buscas reconectar contigo misma y descubrir el poder de tu cerebro, este libro es una guía imprescindible para transformar tu día a día.

Recomendamos en