Tan elegante como futurista: el modelo coreano que apuesta por el hidrógeno y el diseño escultural en un solo coche

700 km sin emisiones y repostaje en 5 minutos: el nuevo Hyundai NEXO es el FCEV más avanzado y sostenible del mercado.
Hyundai Nexo
Hyundai Nexo

Desde hace más de dos décadas, Hyundai se ha consolidado como pionera y referente en la movilidad con hidrógeno, gracias a su firme apuesta por los FCEV (Fuel Cell Electric Vehicles). El viaje comenzó a finales de los años 90, cuando la marca coreana inició sus primeros desarrollos de pilas de combustible, con la visión clara de hacer la movilidad sostenible accesible y práctica para el gran público.

De aquel temprano prototipo, surgió en 2013 el ix35 Fuel Cell, el primer vehículo de hidrógeno producido en serie en el mundo, con una autonomía destacable de casi 600 km con un único repostaje.

El salto tecnológico siguiente llegó en 2018 con el lanzamiento del Hyundai NEXO, un SUV de segunda generación que elevó los estándares del segmento. Además de una estética renovada, incorporó mejoras cuantificables en autonomía —hasta 666 km (WLTP), eficiencia de pila de combustible y sistemas de asistencia a la conducción—, consolidándose como el FCEV de pasajeros más vendido globalmente.

Hoy, en 2025, Hyundai marca un nuevo capítulo con el rediseño completo del NEXO, presentado en eventos como el Seoul Mobility Show y el congreso ESWC 2025. Con una autonomía superior a los 700 km, nueva identidad visual bajo la filosofía “Art of Steel” y avanzados materiales sostenibles en el interior, este modelo representa la vanguardia en tecnología de hidrógeno.

Pero Hyundai no se detiene en el ámbito de los turismos. Su visión es holística: desde camiones pesados como el XCIENT Fuel Cell hasta autobuses y soluciones energéticas integradas, la compañía impulsa el ecosistema completo de movilidad basada en hidrógeno, respaldada por su plataforma HTWO.

En este camino hacia una movilidad más limpia, la marca coreana también ha demostrado una sorprendente versatilidad en el diseño y la electrificación de otros modelos urbanos como el Hyundai Inster, un SUV urbano con alma sostenible, pensado para quienes buscan practicidad sin renunciar al estilo.

Y si hablamos de experiencias memorables al volante, Hyundai también ha sabido crear el SUV que convierte cada trayecto en tu momento favorito del día: el IONIQ 9, con hasta 620 km de autonomía y una filosofía de confort que transforma la conducción cotidiana.

Origen de la visión FCEV de Hyundai

La historia del hidrógeno en la automoción de Hyundai arrancó a finales de los 90, cuando la marca inició el desarrollo de su primera pila de combustible. Este temprano esfuerzo técnico fue el pilar sobre el que se construiría su liderazgo futuro en movilidad limpia.

Con aquella base, Hyundai estableció una visión clara: diseñar una tecnología eficiente y práctica para conductores reales. Este enfoque pragmático y ambicioso ponía en el centro la accesibilidad, no solo la innovación tecnológica.

El ix35 Fuel Cell: revolución en serie

En 2013, Hyundai presentó el ix35 Fuel Cell, el primer vehículo de pila de combustible fabricado en serie en el mundo. Con esta unidad, la marca demostró la viabilidad comercial del hidrógeno como fuente de propulsión real.

Con 594 km de autonomía (NEDC) y una arquitectura mejorada para almacenar hidrógeno, el ix35 permitió que el concepto dejara de ser una curiosidad técnica y se convirtiera en una realidad tangible.

NEXO: evolución y reconocimiento

Lanzado en 2018, el Hyundai NEXO representó un salto generacional sobre el ix35. Incorporó una nueva estética, asistencias inteligentes y una pila de combustible optimizada, lo que le valió premios como el CES Editors’ Choice.

Con una autonomía de 666 km (WLTP) y eficiencia mejorada, el NEXO consolidó su posición como el FCEV de pasajeros más exitoso del mercado.

El renacimiento del NEXO en 2025

En 2025, Hyundai presentó una nueva versión del NEXO, con diseño renovado y tecnología avanzada. Fue revelado en el Seoul Mobility Show y reafirmado en el ESWC, destacando su autonomía de más de 700 km y su diseño “Art of Steel”.

Este rediseño no solo mejora prestaciones, sino que también apuesta por la sostenibilidad, con materiales más ecológicos en el interior.

INITIUM: avance conceptual hacia el futuro

Hyundai anticipó el Next‑Gen NEXO con el concept INITIUM, una SUV FCEV de diseño audaz y tanques optimizados para lograr más de 650 km de autonomía. Incluyó ruedas y neumáticos de baja resistencia para mejorar la eficiencia. Este concepto refleja la filosofía futura del diseño "Art of Steel" y anuncia el compromiso continuo con el hidrógeno como eje de movilidad sostenible.

Ecosistema HTWO y movilidad integral

Hyundai no se limita a los turismos: su estrategia con marca HTWO engloba toda la movilidad con hidrógeno. En el ESWC 2025, mostró el NEXO, sus tecnologías de producción de hidrógeno y aplicaciones en transporte público y pesado. La visión es clara: construir un ecosistema completo que soporte energía, transporte y sostenibilidad en una sola plataforma.

Transporte pesado

Hyundai ya ofrece soluciones FCEV para transporte pesado. El XCIENT Fuel Cell Truck es un camión de gran tonelaje con pila de combustible, que ya está operando en mercados como Europa. Este camión avanza la ambición de Hyundai de electrificar no solo los trayectos urbanos, sino también la logística y el transporte de carga pesada.

Autobuses y movilidad colectiva

Además de turismos y camiones, Hyundai explora el hidrógeno para transporte masivo. Los autobuses FCEV han sido parte de demostraciones técnicas desde 2006, primero en Corea y luego durante eventos internacionales como la Expo Yeosu 2012.

Estas iniciativas son parte de un esfuerzo continuo por integrar el hidrógeno en toda la cadena de movilidad pública.

Producción y proyecciones

Según su Estrategia 2025, Hyundai apunta a vender 110 000 vehículos eléctricos de pila de combustible anualmente y aumentar su capacidad productiva hasta 500 000 unidades en 2030.

Esta ambición refleja la confianza de la marca en el crecimiento del mercado de hidrógeno y muestra su compromiso con una movilidad masiva sostenible.

Retos de eficiencia y ecosistema

La eficiencia energética de los FCEV aún queda por detrás de los eléctricos de batería, debido a las pérdidas en producción, compresión y conversión del hidrógeno. Además, la infraestructura para el suministro de hidrógeno sigue siendo limitada, lo que representa un desafío para la adopción global de esta tecnología.

Futuro de altas prestaciones

Hyundai también explora el potencial del hidrógeno en vehículos de altas prestaciones con el concepto N Vision 74. Esta coupé promete un sistema híbrido hydrogen-electric de diseño retro-futurista, cuya producción comenzaría en 2026 con tan solo 200 unidades. Es una demostración de que los FCEV no solo son funcionales, sino también aspiracionales y emocionantes.

Hyundai: el futuro de la movilidad limpia

Desde los primeros prototipos hasta el nuevo NEXO, pasando por camiones, buses y conceptos de lujo, Hyundai ha tejido una narrativa sólida de innovación con hidrógeno. Su enfoque abarca tecnología, diseño, uso práctico y visión global.

A pesar de los retos técnicos e infraestructurales, la marca coreana demuestra que el hidrógeno puede ser una pieza clave en la transición hacia una movilidad más verde, eficiente y emocionante.

Recomendamos en