En un mundo cada vez más interconectado y diverso, Johnson & Johnson se ha posicionado como un referente en la promoción de la diversidad, la equidad y la inclusión (DE&I). Su compromiso no solo está presente en su estrategia global, sino también en sus acciones locales, lideradas por iniciativas que buscan impactar tanto en su plantilla como en la sociedad. María Ángeles Pobre, directora comercial en Johnson & Johnson Innovative Medicine y sponsor del grupo de diversidad Wistem2D, comparte cómo esta compañía aborda estos retos.
Diversidad como pilar de innovación
"En Johnson & Johnson, la diversidad, equidad e inclusión forman parte de nuestro ADN y de Nuestro Credo. Creemos firmemente que la diversidad es clave para la innovación", explica Pobre. La compañía ha desarrollado equipos diversos que, gracias a su variedad de perspectivas, impulsan soluciones disruptivas y efectivas para las necesidades no cubiertas en salud. “En el campo de la ciencia y la medicina, donde el ritmo de innovación y transformación es tan grande, es clave poder contar con equipos diversos, con diferentes capacidades y habilidades, que puedan ofrecer nuevas perspectivas para arrojar soluciones a los retos de la medicina del mañana”, apunta.

Desde su Council de Diversidad, trabajan a nivel regional y local para implementar estrategias que reflejen precisamente esta diversidad real de la sociedad. Estas acciones incluyen eliminar sesgos que se pueden dar de manera inconsciente y fomentar un entorno donde cada empleado pueda ser auténtico. Más de 50 voluntarios en España participan en iniciativas como Open&Out o Women’s Leadership & Inclusion (WLI), promoviendo políticas que aseguren la igualdad de oportunidades para todos.
Apostando por el talento y los referentes femeninos
El compromiso de Johnson & Johnson con el talento femenino no es nuevo: en 1886, 8 de sus primeros 14 empleados eran mujeres. Y hoy en día, el 62,7 % de la plantilla en España son mujeres, lo que supone un reflejo del progreso hacia la igualdad. Además, cuentan con programas como Promociona y Progresa de la CEOE, que preparan a mujeres para acceder a puestos de liderazgo.

"Desde 2011 tenemos el Distintivo de Igualdad y hemos recibido reconocimientos como el Sello EMIDIS, que destaca nuestro compromiso con la diversidad LGTBI+", comenta María Pobre. Este enfoque integral no solo incluye políticas internas, sino también colaboraciones con entidades externas como STEM Talent Girl o la Fundación Balia.
Wistem2D: Inspirando a la próxima generación
Un ejemplo destacado es la iniciativa Wistem2D (Women in Science, Technology, Engineering, Math, Manufacturing, and Design), que busca fomentar el interés de las niñas en las carreras STEM desde la infancia. Mediante actividades como Profe por un día y la Feria de las Carreras tratan de acercar referentes femeninos al aula. "Queremos que las niñas y los niños conozcan de primera mano a mujeres STEM para demostrar que estos campos están al alcance de todos", asegura la responsable de Johnson & Johnson Innovative Medicine.

La brecha de género en STEM
Aunque la presencia femenina en el sector farmacéutico es notable (un 53,4 % de las plantillas, según Farmaindustria), la brecha de género persiste en otras áreas STEM. "Carreras como Informática apenas cuentan con un 12,9 % de mujeres entre el alumnado, y en Ingeniería solo el 30 %" , señala María Pobre, quien es precisamente licenciada en Ingeniería. Este problema, explica, "tiene raíces históricas y sociales, como la falta de conciliación o los sesgos culturales, pero también apunta a la falta de referentes femeninos en estas disciplinas sumado a los sesgos de género que aún persisten”.
Para ello defiende la importancia de que las chicas, desde muy jóvenes, “entiendan todas las oportunidades que existen en carreras científicas, para que tengan referentes, porque muchas veces no se visibilizan las salidas profesionales en este campo frente a las materias que se aprenden en el colegio. Esa es una de las barreras más importantes a la hora de emprender el camino en carreras científicas y poder acercar estos referentes a las más pequeñas es clave”, asegura.
No obstante, la profesional se muestra optimista: "Hemos avanzado mucho, y el sector farmacéutico es un ejemplo de cómo las mujeres pueden liderar incluso en áreas tradicionalmente dominadas por hombres".
Colaboraciones para un futuro inclusivo
Johnson & Johnson entiende que el cambio no se logra en solitario. Por ello, colabora con diversas entidades que comparten su visión de un futuro más igualitario, como la iniciativa 11-F o la AECC. "Estamos convencidos de que estas alianzas fomentan la participación de las mujeres jóvenes en la ciencia y ayudan a construir un mundo más inclusivo y diverso", concluye Pobre.
Con iniciativas inspiradoras y una visión clara, Johnson & Johnson demuestra que la diversidad no es solo un valor corporativo, sino un motor de transformación para la sociedad.