Si sufres de rosácea o de psoriasis, seguro que tu piel pasa por épocas delicadas en las que la rojez, la inflamación, el acné o el picor aparecen y, aunque no es nada extremadamente grave, es fundamental acudir a un médico dermatólogo para que pueda hacerte un buen diagnóstico. Pero, además de esto, es probable que hayas oído hablar de la betametasona, un activo que se ha traspasado la frontera de lo más buscado en internet. Y no, no es casualidad, porque según un estudio del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, más del 5% de la población española tiene rosácea diagnosticada y acorde con la Academia Española de Dermatología y Venereología, un 2,3% padece psoriasis. Siendo los datos tan elevados, no es de extrañar que quienes sufren estos problemas en la piel traten de buscar soluciones. Sin embargo, la betametasona no es un ingrediente cosmético, sino médico, por lo que es fundamental consultar con tu médico antes de utilizarlo.

"Las rojeces, la inflamación o la sensibilidad en el rostro suelen estar causadas por un desequilibrio en la barrera cutánea. Esto puede deberse a múltiples factores: el estrés diario, los cambios bruscos de temperatura, una rutina de cuidado demasiado agresiva o incluso la contaminación urbana. Todo esto altera el equilibrio natural de la piel, provocando que reaccione con enrojecimiento, tirantez o pequeños brotes", explica la Dra. Luisa Martos, de la Unidad de dermatología de ENEA Clínica.
Así, si sufres estos problemas dermatológicos o te reconoces en una de las personas que ha preguntado a Google '¿Qué es la betametasona?', debes saber que, tal y como explica la experta, "la betametasona es un corticoide de uso tópico que actúa de forma muy eficaz sobre la inflamación. Este activo se encuentra en cremas, pomadas o lociones que están formuladas específicamente para tratar brotes inflamatorios. Es un medicamento, por lo que se dispensa con receta y su uso debe estar indicado y supervisado por un dermatólogo. No es un cosmético de uso diario ni preventivo, sino una herramienta médica para tratar momentos puntuales donde la piel necesita control y alivio".

Así actúa la betametasona
Para entender por qué se ha convertido en uno de los activos más buscados de internet, hay que poner el foco en cómo actúa, ya que su eficacia demostrada es la respuesta que buscan quienes sufren de esos brotes. "Lo que hace es modular la respuesta inmunitaria de la piel, reduciendo la liberación de las sustancias que provocan esa rojez, el picor, o la hinchazón. En términos sencillos, calma la piel de forma rápida, baja la inflamación y da un respiro al tejido afectado para que pueda repararse", explica la doctora.
Otra de las preguntas que surgen a menudo es cómo debe aplicarse en la piel. Y, aunque al tratarse de un medicamento debes preguntar a tu médico, la doctora de Enea Clínica cuenta que "cuando prescribimos betametasona, siempre explicamos cómo aplicarla: una capa muy fina sobre la zona afectada, normalmente una vez al día, y durante un periodo limitado de tiempo. Es importante no extender su uso más allá de lo necesario, porque aunque es muy eficaz, su uso prolongado puede debilitar la piel o provocar efectos secundarios. Por eso, siempre va acompañada de un seguimiento dermatológico y, muchas veces, se combina con otros productos calmantes y reparadores para recuperar la piel de forma integral".
