Si hay tantas actrices, ¿de verdad faltan mujeres en el cine español?

Está frente a las cámaras, pero no detrás. No lo suficiente. Aunque se ha avanzado mucho, la presencia de la mujer en el cine sigue siendo minoritaria.
mujeres en el cine español directora

El cine es a menudo un fiel reflejo de la sociedad de cada época y también un instrumento del poder para imponer el modelo de mujer que más le conviene. De este modo, durante la dictadura, se daba a los personajes femeninos un papel moralizante, silencioso y oculto, muchas veces como adorno o complemento del personaje masculino, dejando claro cuál debía ser el papel en la sociedad de la mujer. Eran típicas de esa época películas como Las chicas de la Cruz roja (1958), con una incombustible Concha Velasco a la cabeza, que presentan la vida como una continua alegría y desarrollaba tramas costumbristas.

Y llegan los años 70 y España quería y necesitaba cambiar. Comenzamos a recibir influencias del extranjero, sobre todo del auge del turismo y eso se nota en nuestro cine. La mujer comienza a liberarse poco a poco del rígido corsé donde se le había metido y proyecta una imagen más moderna, más urbanita. Es en este momento cuando convive el cine de destape de Paco Martínez Soria con un cine de visión más crítica e incluso renovador, como es el de Paco Saura o Eloy de la Iglesia. Pero no es hasta la irrupción de la directora Pilar Miró en la escena cultural española, que la mujer pasa a ser parte activa del cine y no solo una representación pasiva del mismo. Gracias a sus políticas de ayudas a la realización que favorecieron que la mujer dejara de verse marginada en el cine español.

La irrupción de Almodóvar en la escena cultural española es clave para entender la evolución del papel de la mujer en el cine de nuestro país porque no solo desarrolla otros tipos de mujer sino que la libera de estereotipos. El cine de Almodóvar representa un espejo de la España de fin de siglo.En su cine no se representan mujeres en concreto sino modelos, grupos de mujeres que se podrían ver identificadas en un cierto entorno social que también se muestra en las películas. En nuestra memoria quedan los personajes inolvidables interpretados por Chus Lampreave, Carmen Maura, Victoria Abril.

Pero, por lo general, las mujeres en el cine de los años tienen papeles secundarios y protagonizan menos de la tercera parte de las películas. Los protagonistas son principalmente masculinos y las películas que giran en torno a la mujer lo hacen desde un punto de vista masculinizado. Hay maravillosas excepciones, claro, como Sara Lezana interpretando la Carmen (1976) del director Julio Diamante o Esperanza Roy en el papel escandalosamente moderno para su época de Vida Perra (1982), dirigida por Javier Aguirre.

Tras Pilar Miró, muchas son las mujeres que toman el testigo de la dirección: Isabel Mula, Pilar Távola, Cristina Díez, Ana Andreu… pero Isabel Coixet es, quizá, la más conocida. Su carrera consigue retratar personajes femeninos desde la naturalidad, de modo que ya no se vean como algo excepcional a mujeres fuertes, independientes y liberadas.

En 2003, la directora de cine Icíar Bollaín marcó un hito en la historia del cine de nuestro país hablando sobre la violencia de género en Te doy mis ojos (2003) Bollaín y Alicia Luna (las dos guionistas del film) asistieron a las sesiones de terapia de la Asociación de Mujeres Maltratadas María de Padilla de Toledo para escribir el guion.

También en 2009 Penélope Cruz entró en la historia de nuestro cine consiguiendo el Oscar por su papel en Vicky, Cristina, Barcelona dirigida por Woody Allen. Era su segunda nominación, ella es, sin duda, nuestra actriz más internacional.

Aunque se ha avanzado mucho, según informa EuropaPress, un estudió realizado por la asociación Cima revelaba que la presencia de las mujeres en el cine español cayó al 24% en 2017 y disminuyó respecto a los dos años anteriores, hasta el 24%, en un año en el que los hombres ocuparon más del 70% de los cargos de responsabilidad en 131 cintas españolas estrenadas.

Cada vez está más presente la petición de que las mujeres tengan un papel relevante en el cine en los puestos directivos y de guión, para que seamos protagonistas y guías de nuestras propias historias. Cine hecho por mujeres, no solo para ellas.

Victoria Abril

Marisol

Concha Velasco

Carmen Maura

Icíar Bollaín

Penélope Cruz

Isabel Coixet

Pilar Miró

Chus Lampreave

Recomendamos en