Cómo afectan las heridas emocionales de la infancia en las relaciones amorosas de la adultez

La psicóloga y especialista en terapia sexual y de pareja, Nerea Rodríguez nos explica cómo se pueden llegar a manifestar estas heridas emocionales de la infancia en nuestras relaciones de pareja. 
gettyimages-1330925345-612x612

Las heridas emocionales de la infancia pueden tener un impacto significativo en las relaciones amorosas de la adultez. Estas heridas suelen ser el resultado de experiencias negativas, traumas o carencias emocionales que una persona experimentó durante su niñez. Lo cierto, es que nuestro pasado y  presente está mucho más interconectados de lo que podemos llegar a creer. 

couple have an argumen - Getty Images

La psicóloga y  especialista en terapia sexual y de pareja, Nerea Rodríguez nos explica cómo se pueden llegar a manifestar estas heridas emocionales de la infancia en nuestras relaciones de pareja: "A cada herida emocional le corresponde una máscara, un mecanismo de defensa, consciente o inconsciente, que utilizamos para protegernos. Por ejemplo, pueden generar miedo al compromiso, que derive en problemas de confianza entre las dos personas. También pueden aparecer problemas de celos o de desconfianza. Incluso pueden surgir cuestiones como la dependencia emocional de una parte hacia la otra. Todo esto puede hacer que la convivencia y la relación amorosa pueda deteriorarse". 

Las heridas emocionales más comunes, según Rodríguez son:

Herida de abandono

Las heridas de abandono pueden tener un impacto significativo en las relaciones adultas. Estas heridas suelen surgir como resultado de experiencias tempranas de abandono o negligencia emocional en la infancia, y pueden manifestarse de diversas maneras en las relaciones adultas. Como explica la especialista: "una infancia sin la atención o el cuidado que se espera de los padres o incluso el haber vivido situaciones peligrosas sin protección de otras personas con vínculo emocional, hace que con el tiempo se desarrollen conductas como la hipervigilancia o el miedo a vincularse de verdad con otro ser humano. La máscara de dependiente es la consecuencia más frecuente de la herida de abandono. Quienes la tienen, suelen agarrarse por encima de todo, allí donde se les presta atención o cuidado, por pequeño que sea". 

Herida de rechazo

La herida de rechazo, al igual que la herida de abandono, puede tener un impacto significativo en las relaciones adultas. Esta herida suele surgir como resultado de experiencias pasadas en las que una persona se sintió rechazada o no aceptada, ya sea por sus padres, cuidadores u otros individuos significativos en su vida. "La máscara de huidizo es, por excelencia, la máscara de quienes sufren la herida de rechazo. Son personas que durante su infancia no han recibido la aceptación o validación que necesitaban, ya sea por parte de otros niños, padres o maestros. Al crecer, creen que no merecen querer ni ser queridos" sentencia la especialista. 

Herida de injusticia

Esta herida se origina cuando una persona experimenta situaciones en las que percibe que ha sido tratada de manera injusta, ya sea en la infancia o en la vida adulta.  "Los padres de quienes tienen esta herida emocional han sido muy severos, exigentes o autoritarios con ellos durante su infancia. Por más que el niño se esforzase por contentarlos, sienten que no lo consiguieron. De mayores, sienten que no son lo suficientemente buenos ni útiles y se ponen la máscara de la rigidez y la autoexigencia" dicta Rodríguez.

Es importante destacar que no todas las personas con heridas emocionales experimentarán estos efectos en sus relaciones amorosas, y el impacto puede variar según la gravedad de las heridas y la forma en que se han abordado. Sin embargo, es crucial reconocer la influencia de las heridas emocionales en las relaciones y, si es necesario, buscar apoyo terapéutico para sanar y desarrollar relaciones amorosas más saludables y satisfactorias en la adultez. La terapia puede ayudar a las personas a comprender sus patrones de comportamiento, a sanar heridas pasadas y a aprender habilidades emocionales para construir relaciones más sólidas y felices.

Recomendamos en