Cinco rasgos de Personas Altamente Sensibles (PAS) de acuerdo con la inteligencia artificial

¿Conoces a una Persona Altamente Sensible?
New York str F24 0856 street style

Conocidas de forma popular como PAS, las Personas Altamente Sensibles existen y, quizá, tienes una muy cerca (o tú misma formes parte de esta familia). Según los expertos del centro de psicología Cecilia Coreseste rasgo fue identificado por la psicóloga Elaine Aron en 1997 en un libro llamado "The Highly Sensitive Person: How to Thrive When the World Overwhelms You" ("La persona altamente sensible: cómo prosperar cuando el mundo te abruma", en español)

Los profesionales en salud mental explican que "Persona Altamente Sensible o PAS es un término que describe a las personas que experimentan el mundo de una manera más profunda e intensa que el resto". Además, subrayan que "en la práctica, esto se traduce en que las PAS tienen una mayor sensibilidad a estímulos como el ruido, la luz, los olores y las emociones de los demás. Esto puede hacer que se sientan abrumados o estresados en situaciones que no afectarían a personas con un nivel de sensibilidad menor". 

Launchmetrics Spotlight

Los expertos puntualizan que "el problema añadido a este rasgo de personalidad, es la incomprensión por parte de otros. Si tenemos en cuenta que solo dos o tres personas de cada diez son altamente sensibles, lo habitual es que se encuentren rodeados de personas (progenitores, familiares, amigos, etc) que no les comprenden, que les llaman dramáticos o exagerados". De este modo, las Personas Altamente Sensibles no lo tienen fácil en nuestra sociedad, marcada por los estímulos constantes y el ritmo frenético.

Tras conocer, a grandes rasgos, cómo describe la ciencia a las Personas Altamente Sensibles, toca saber qué rasgos las caracterizan. En estos casos, un experto en la materia es el único capacitado para afirmar que una persona es altamente sensible, pero nunca está de más entender algunos de los rasgos comunes en estas personas. ChatGPT ofrece las respuestas a nuestras dudas.

Profundidad emocional

"Las PAS tienden a experimentar emociones de manera más intensa y profunda que otras personas", señala la IA. "Esto se debe a que tienen una mayor sensibilidad para percibir sutilezas emocionales en su entorno, lo que les permite conectarse más fácilmente con sus propios sentimientos y los de los demás".

Launchmetrics Spotlight

Empatía pronunciada

Según la RAE, la empatía es la "capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos" y las PAS tienen este rasgo disparado. "Son capaces de ponerse en el lugar de los demás con facilidad, ya que son sensibles a las emociones y las señales no verbales de las personas que los rodean. Esta empatía puede llevarlos a ser excelentes oyentes y consejeros", relata la máquina.

Sobrecarga sensorial

Como ya hemos explicado, las PAS no lo tienen fácil en nuestra realidad actual. "Debido a su alta sensibilidad sensorial, las PAS pueden sentirse abrumadas por estímulos sensoriales intensos, como luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes. Esta sobrecarga sensorial puede agotarlos rápidamente y llevarlos a buscar entornos más tranquilos y menos estimulantes para recuperarse". 

Reflexión profunda

Ser sensibles conduce a pensar y analizar sobre nosotros mismos y el entorno. Así, las PAS "tienden a reflexionar mucho sobre sus propias experiencias y el mundo que las rodea. Son pensadores profundos y suelen procesar la información de manera más completa y detallada".

Sensibilidad al entorno

Finalmente, hacemos hincapié de nuevo en la importancia del ambiente. "Las PAS son especialmente sensibles a los cambios en su entorno físico y social. Pueden notar detalles que otras personas pasan por alto y son fácilmente afectadas por el clima emocional de un lugar o grupo. Esta sensibilidad puede hacer que prefieran entornos tranquilos y armoniosos, donde puedan sentirse seguros y cómodos", subraya la IA.

Recomendamos en

Ansiedad y depresión las dos pandemias emocionales del siglo XXI

Ansiedad y depresión: cómo reconocer los síntomas y cuándo pedir ayuda

Ansiedad y depresión podrían ser consideradas las dos grandes epidemias emocionales de nuestro tiempo. Desde finales de 2019 hasta hoy, hemos vivido realidades que si nos las hubieran descrito sólo un año antes hubiéramos pensado que se trataba de un magnífico guion cinematográfico. Y hemos pasado de uno a otro, sin apenas tiempo de recuperarnos. 
  • Dolors Marco Jiménez
  • María López-Ibor Alcocer