La Vecina Rubia, Moderna de Pueblo y otras influencers nos cuentan cómo han triunfado en las redes sociales

Suman tantos seguidores como las grandes blogueras de moda, y al igual que ellas, los monetizan. Eso sí, siempre con una causa noble, sentido del humor e inteligencia. En Marie Claire hemos entrevistado a las mejores autoridades de la blogosfera.
La Vecina Rubia portada

Más allá de la instagramer arquetípica (aquella que lanza firmas de ropa, catapulta tendencias y lleva una vida patrocinada), existe otro tipo de influencers que, a base de representar lo opuesto, se han erigido como las mejores autoridades de las redes sociales. Hablamos de una generación de mujeres agudas y sensacionales a las que, en la mayoría de los casos, Twitter sirvió de trampolín hacia otras plataformas, que utilizan para mejores causas –o, al menos, más divertidas–. Así, aunque reúnan los mismos seguidores que las citadas reinas del selfie, suelen preferir el anonimato y conceder la palabra a sus álter egos.

En ocasiones, se alían con las marcas, pero jamás harían publicidad encubierta. Su labor consiste en crear sinergias. Es el caso de La Vecina Rubia, que hace ya un par de años lanzó una app con Wiko, Escribir bien es de guapas, para el uso correcto del lenguaje y la ortografía a través de los smartphones. También de Moderna de Pueblo, que firma campañas para Netflix, Asos o Benefit. ¡Pero nada de posar con el producto! Mientras que la primera ha participado de forma activa en la creación de la aplicación móvil, Raquel Córcoles elabora hilarantes viñetas para la firma en cuestión, que son recibidas por sus followers con tanto entusiasmo como cualquiera de sus contenidos originales.

Laura Pato –aka Le Petit Patito– también dibuja, pero sus colaboraciones con marcas no se encuentran expuestas en su perfil de Instagram. Su popularidad en la red le procura un montón de encargos como ilustradora. También hemos hablado con Isa Calderón Peces-Barba, una youtuber de lo más atípica. Esta madrileña deja en evidencia el heteropatriarcado dominante mediante tronchantes reviews de películas. Algo similar hace Lucía Lijtmaer, aunque ella no sube vídeos a YouTube, sino que combina su labor como escritora y periodista con una cuenta de Twitter. Desde hace años, las dos se han unido en un dúo satírico que, ahora, tiene su propio podcast. ¿Su especialidad? La cultura pop, plagadísima, en su opinión, de ejemplos machistas. La red de los 140 caracteres es también el terreno de Señorita Puri, donde arranca una sonrisa a su audiencia a partir de cuestiones de actualidad.

¿Lo más curioso? Ninguna de ellas se considera “influencer”...

LA VECINA RUBIA

Nombre: Anónimo.

Un tuit: "Tengo pelazo y cerebro debajo".

Seguidores: 1.190.634 en Facebook.

Público: "Rubias, rubias atrapadas en cuerpos de morenas y hombres".

"No me considero influencer"

"Soy consciente de que hay mucha gente que me lee a diario y de que ser rubia es un gran poder y conlleva una gran responsabilidad, pero creo que las etiquetas son para la ropa, no para las personas. No me considero influencer", nos dice La Vecina Rubia. A pesar de acumular más de dos millones de seguidores entre Twitter, Facebook e Instagram, ella insiste en que no pretende "influir sobre nadie, solo sacar el lado positivo de las cosas y una sonrisa desde por la mañana", explica.

#Rubijarena

La Vecina Rubia utiliza su perfil para plantear dudas ortográficas a la RAE, formular peticiones sobre prendas que desearía ver en Zara –aplicando el hashtag #Amanciocéntrate–, o hacer reír a sus followers (su idilio con Jon Kortajarena mantiene en vilo a media España). "A veces hablo en serio, y otras ironizo. Siempre desde la educación y el respeto. Hago reflexiones cuando hago dos flexiones, después de hacerme tres series de cinco selfies en el espejo del gimnasio", apunta al respecto.

ISA CALDERÓN PECES-BARBA

Origen: Madrid.

Año de nacimiento: 1983.

Profesión: Guionista, periodista y youtuber de unas personalísimas críticas de cine.

Seguidores: 7.108 en Twitter (@IsaCalderonPB).

Sobre sus vídeos: "Son humor. Los haters no entienden que me río de todo".

Youtuber

Esta madrileña ha encontrado en la crítica de cine su herramienta para denunciar el machismo imperante en nuestra sociedad. De formación jurídica y con experiencia como guionista, Isa comenzó a elaborar unos ladinos análisis de películas en la Cadena SER. Cada vez que el programa publicaba una review en su web, fans y haters se enzarzaban, y el vídeo se hacía viral. Ahora graba para Atresmedia, donde es igual de perseguida; pero a ella, heroína contemporánea, le da igual.

Feminista

¿Cuándo se agravó en ti esta condición? Darte cuenta de que la sociedad no está diseñada para que vivamos en igualdad requiere un proceso vital. Me convertí en feminista declarada tras una experiencia laboral, aunque incurro en un montón de contradicciones porque mi educación y cultura forman parte de un sistema patriarcal.

¿El machismo es más obvio en el celuloide? Los personajes femeninos tienden a orbitar en torno a los masculinos. Si son protagonistas, suelen serlo de comedias románticas, a fin de sucumbir al amor romántico para ser felices por los siglos de los siglos. Amén.

¿Cómo llevas las críticas? La mayoría aluden a mi físico o a cómo me expreso. Eso les tiene fritos. Les imagino retorciéndose frente al ordenador, y eso, francamente, me encanta.

LE PETIT PATITO

Nombre: Laura Pato Gómez.

Origen: Orense.

Año de nacimiento: 1988.

Profesión: Ilustradora y arquitecta.

Seguidores: 14.400 en Instagram.

Sobre sus viñetas: "Abordo temas de actualidad de forma fresca. Es lo que pega en Instagram, donde hay modas internas efímeras, como las fotos con piñas".

Guerras: El postureo, el machismo, las modas plaga, el borreguismo, el maltrato animal...

‘Antinfluencer’

“Creo que la gente está saturada de blogueras elegantas que se toman demasiado en serio a sí mismas, de sus fotos patrocinadas en Indonesia y todo ese rollo. Es como si todo lo malo del mundo de la publicidad y la televisión hubiera poseído a gente 'normal', y ahora te la meten doblada: crees seguir a una chica como tú, pero en realidad es una empresaria que se vende al mejor postor", opina Laura –también conocida como @le_petit_patito– sobre Instagram. Allí, cuelga ácidas viñetas sobre todo tipo de temas, sacudiendo con sarcasmo la conciencia colectiva.

Mucho humor

¿Cuál es el objetivo de tus dibujos? Contar algo que detecto dentro o fuera de las redes sociales y que me parece gracioso o absurdo. No pretendo ridiculizar a nadie, porque a menudo soy víctima de algún influencer o de Inditex. Más que de abrir debate, se trata de humor y autocrítica.

¿Qué crees que gusta a tus seguidores? Creo que hay más gente que piensa como yo, aunque seamos minoría. Me suelen comentar que digo las cosas que ellos piensan y que les hago reír. Me parece que son los dos grandes motivos por los que me siguen.

¿Cómo te afecta Instagram? Contar con un cierto número de seguidores es genial cuando tienes tanta necesidad como yo de comunicar. Además, me ha reportado el 90% de trabajos importantes.

A menudo, tus viñetas hablan de moda... Me inspira su impacto en la sociedad. Y aunque me meta con el gremio influencer, disfruto siguiendo a Miranda Makaroff, Sita Abellán o Blanca Miró.

MODERNA DE PUEBLO

Nombre: Raquel Córcoles.

Origen: Reus (Tarragona).

Año de nacimiento: 1986.

Seguidores: 625.143 en Facebook.

Sobre su blog: "Nació para explicar qué le está pasando a nuestra generación".

Libros publicados: Soy de Pueblo, Los capullos no regalan flores y Cooltureta (Lumen).

Seña distintiva: Capacidad para empatizar con sus seguidores.

Ilustradora y escritora

Aunque en 2010 Raquel Córcoles creara a Moderna de Pueblo para contar una experiencia autobiográfica, reconoce que su vida "no es tan interesante y hay que añadirle un toque de humor". Cientos de viñetas, tres libros y un montón de merchandising después, la ilustradora ha elaborado a través de este personaje una hilarante radiografía social. Todas somos 'de pueblo' hoy en día.

Viñetas con mensaje

Precariedad laboral, problemas sentimentales, amistad... Tus viñetas abordan todas las temáticas, en especial, la denuncia machista. ¿Buscas concienciar a tus lectores? Sí, mi trabajo me sirve para poder expresarme sobre temas que me importan y la denuncia machista es uno de los que más me interesan. Aún hay mentalidades que fomentan la desigualdad y considero positivo abrir debate para que la gente se dé cuenta. Sí me gusta concienciar a mi audiencia, de la misma manera que yo aprendo leyendo muchos de los comentarios que me dejan.

¿Qué respuesta despierta en tus seguidores este tipo de publicaciones? Hablar de feminismo siempre atrae muchos comentarios críticos e insultos, pero me quedo con la parte sana del debate, la de aquellos que aportan su visión y están abiertos a ver las cosas desde otro punto de vista, aunque nunca se hayan planteado antes el tema. A veces, recibo mensajes privados relacionados con una viñeta, de gente que no está de acuerdo y me lo comenta con mucha educación. Intercambiamos opiniones. En ocasiones, les convenzo yo de mi punto de vista y otras veces me hacen darme cuenta de algo en lo que no había caído. En general, me encanta tener esta relación con la gente que me lee.

Trato especial

¿Crees que esa faceta feminista atrae a las marcas que te proponen colaboraciones? Supongo que, aparte del estilo de la ilustración, el humor y los seguidores, un valor para las marcas es que detrás de mi perfil hay una personalidad propia y real con la que se identifican. Me gusta trabajar con marcas que me contactan 'como fans', que ya conocen mi trabajo, que tienen confianza en lo que les propongo y me dan libertad creativa.

Como ilustradora y escritora, ¿notas un trato distinto por parte de los medios o de otros profesionales por el hecho de ser mujer? Sí, la mayoría de entrevistas por las que me contactan están enfocadas precisamente sobre mi trabajo 'como mujer'. Es muy importante reivindicar y hablar de los obstáculos que encontramos en nuestra carrera laboral, pero tampoco es positivo que siempre que se nos pregunte nuestra opinión sea sobre este tema.

LUCÍA LIJTMAER

Origen: Buenos Aires (Argentina).

Año de nacimiento: 1978.

Seguidores: 5.530 en Twitter (@lalitx).

Un tuit: "Están los nueve círculos del infierno y después, ser freelance".

Especialidad: Cultura pop desde la perspectiva de género.

Libros publicados: Casi nada que ponerte (Libros del Lince), Quiero los secretos del Pentágono y los quiero ahora (Capitán Swing) y Yo también soy una chica lista (Destino).

Periodista y escritora

Lucía propone, entre otras cosas, colocar la palabra 'negro' en algunos enunciados referidos a las mujeres (como por ejemplo "tú has de quedarte en tu sitio, no molestar…"), para que nos demos cuenta de lo ofensivos que pueden ser. El resultado es espeluznante. Pero más allá de tuitearlo, la argentina publica libros y artículos en diarios de tirada nacional y organiza El festival del humor feminista Princesas y Darth Vaders.

Cultura pop

¿Cuándo empezó tu lucha feminista? El día en que un compañero de trabajo me hizo callar en una reunión, para que hablara un hombre. Me impactó la naturalidad con la que lo hizo, y no me pude olvidar del gesto.

¿Cuál consideras tu arma más efectiva? Hablar de la cultura pop con humor, en cualquier plataforma. Necesitamos ser conscientes de qué modelos e iconos nos imponen a las mujeres, si refuerzan o rompen estereotipos, y cómo se suelen usar ideologías para vendernos lo que sea –ya sea una vida mejor o un anticelulítico–.

¿Qué opinas del sexualizado nuevo feminismo? Me parece muy interesante, especialmente, las condiciones de esa sexualización (como explico en mi último libro). El feminismo prosex tiene varias décadas de vida, pero nunca fue mainstream hasta ahora. ¡Bienvenido sea!

SEÑORITA PURI

Nombre: Purificación García.

Origen: Madrid.

Seguidores: 163.000 en Twitter.

Un tuit: "El masculino de ninfómana es hombre".

Reivindicación: "Las mismas oportunidades que los hombres y los mismos sueldos". Aunque no es feminista radical: "¡Yo quiero cobrar el doble!".

Libros publicados: Te dejo es jódete al revés y La familia: alojamiento con tensión completa (Espasa); Madre in Spain (Plaza & Janés).

Tuitera, escritora y cajera de supermercado

En el año 2007, Purificación García (no confundir con la diseñadora de moda) decidió crear un blog para "reflexionar y exorcizar mis demonios". En senoritapuri.com publicaba textos disparatados que luego comentaba con sus seguidores. Mantiene esta cercanía en Twitter, donde habla con ingenio de política, feminismo y otros temas, sobre los que ha publicado tres libros.

Una mente maravillosa

¿Cómo ha evolucionado la blogosfera en la última década? Ahora vivimos un fast food visual: lanzamos un tuit o una foto; le damos a like; nadie dice nada ni escribe más de 140 caracteres, o una carita, o un pulgar hacia arriba; y venga, a mandar nuevos chistes, fotos y chorradas; y así hasta el infinito. Es terrible.

¿Qué opinas de 'las influencers', en sentido lato? Me quedo con la definición que da el tuitero @soyTian: "Influencer es esa maestra que consigue que treinta niños se laven los dientes. Tú eres un gilipollas con internet en el móvil".

¿Qué te aportan tus seguidores? Cariño (mucho), una buena dosis de autoestima y una más grande de críticas, que son igual de valiosas o más. Y me aportan la libertad de poder escribir, por supuesto.

¿Cuáles son tus próximos objetivos? Madre in Spain está vendiéndose muy bien y Plaza & Janés me ha pedido que escriba un cuarto libro.

Recomendamos en